miércoles, 25 de junio de 2014

25 de Junio

Tal día como hoy, hace 162 años, nació Antoni Gaudí i 

Cornet en Reus.




Gaudí en 1878






domingo, 15 de junio de 2014

Reclaman en Granada que Carlos y Carmen no entren en prisión.

Más de 3.000 personas reclaman en Granada que Carlos y Carmen no entren en prisión.

por Kaos.


Miles de personas apoyaron ayer en las calles de Granada a Carlos y Carmen. También celebraron actos para reclamar la suspensión del ingreso en prisión en Jerez de la Frontera, Sevilla, Almería, Jaén, Murcia, Burgos y Valladolid. Un centenar de personas se encierra en la sede de la APDHA.




Más de 3.000 personas se han manifestado en Granada para reclamar la suspensión de la condena y el ingreso en prisión de dos de sus integrantes, un estudiante de Medicina y una mujer en paro, a los que se les ha impuesto una pena de tres años y un día de cárcel y a pagar una multa de 2.880 euros, más las costas del proceso y una indemnización de 767 euros, por su actuación durante un piquete informativo del Movimiento 15M en la huelga general del 29 de marzo de 2012.
Según han informado desde el Grupo Stop Represión, del 15M, la manifestación ha partido de los jardines del Triunfo para concluir en Plaza Nueva con una participación de "unas 3.500 personas". La marcha, que se enmarca dentro del calendario de movilizaciones, ha transcurrido sin incidentes.
Además, han resaltado que se han celebrado actos para reclamar la suspensión del ingreso de Carlos y Carmen en Jerez de la Frontera (Cádiz), Sevilla, Almería, Jaén, Murcia, Burgos y Valladolid, entre otros puntos de la geografía española.
En este sentido, han apuntado que el próximo 28 de junio tendrá lugar actos a nivel estatal con el lema 'La lucha social no es delito, frente a la represión, solidaridad!!!', por la situación de unas 40 personas que se encuentran en las mismas circunstancias que los dos condenados por su participación en un piquete. Para apoyar "a todos los represaliados por luchar", han añadido.
El Grupo Stop Represión manifiesta en un comunicado el "apoyo" a sus compañeros "así como el más firme y profundo rechazo ante el enésimo acto de injusticia contra personas que lo que han hecho es defender los derechos de todas". De hecho, inciden en que la justicia "no es igual para todos": "Hace pocos días en algunos medios se hacía público que, mientras las coacciones a huelga realizadas por las empresas se saldan con la imposición de sanciones o multas, en el caso de trabajadores ejerciendo su derecho a hacer piquetes informativos asistimos a la petición de varios años de cárcel por parte de la Fiscalía".
Por ello, critican que "nos encontramos ante un doble rasero, con la paradoja de que además, quienes a diario luchan contra recortes, privación de derechos y un futuro de precariedad, suelen ser acusados de "delito contra los derechos de los trabajadores".
"Nos sorprende que en la notificación del magistrado --que ordena el ingreso en prisión-- no se haya dado a Carmen y Carlos la opción de presentarse voluntariamente, puesto que no son peligrosos criminales y no entendemos que se les niega incluso la posibilidad de tener algunos días para prepararse a esta dramática experiencia".
Por ello, anuncian que no van a "parar de luchar y de intentar fomentar la solidaridad" con los condenados. En la vía jurídica siguen trabajando todas las opciones, y, por otro lado, han convocado una manifestación para el este viernes, que será de nivel estatal, con movilizaciones en las diferentes capitales de provincia.

lunes, 9 de junio de 2014

Brasil 2.014


Pocas favelas de Río tienen unas vistas como la de Santa Marta y son tan seguras. Los guías turísticos sueñan con avanlanchas de viajeros a una semana del Mundial. "Los turistas", dice un guía, "ven el lado bueno de la favela, no como las que enseñan por televisión". Pero para los habitantes de Santa Marta, el Mundial trae poco optimismo. "La Presidenta se ha gastado millones en la Copa del Mundo", dice una vecina, "pero aquí seguimos teniendo una educación y una sanidad deficiente." Según algunos expertos, las dos décimas de crecimiento económico que se estima traerá el torneo, apenas suponen una mejora en la economía brasileña. De ahí las numeras protestas contra el gobierno que vienen calentando el clima desde hace meses






viernes, 6 de junio de 2014

Se cumplirá la profecía?

Coincidencias: Lo que pasó en el fútbol en 1966, la otra vez que Austria ganó Eurovisión
La austríaca Conchita Wurst ganó Eurovisión. Es la segunda vez que ese país triunfa en la gala. La otra vez fue en 1966, cuando Udo Jürgens triunfó en Luxemburgo con su canción Merci Chérie.
¿Sabes lo que pasó por aquellas fechas en el mundo de fútbol? Es curioso, porque hay unas cuantas similitudes entre lo que ocurrió en aquel año y lo que está ocurriendo este, cuando Austria ha vuelto a triunfar en Eurvisión.
1-. EL BETIS BAJÓ A SEGUNDA
El Betis terminó la temporada 1965-1966 en última posición de la Liga y bajó a Segunda con 23 puntos. Este año, el equipo sevillano también ha bajado matemáticamente a la división de plata y, por ahora, suma sólo un punto menos que en 1966: 22.
2-. EL DEPORTIVO SUBIÓ A PRIMERA
El Deportivo de A Coruña subió a primera en 1966, aunque le duró poco la alegría y volvió a Segunda en la siguiente temporada tras quedar último.
Aquí hay una nueva coincidencia porque este año el equipo gallego tiene el ascenso a Primera asegurado.
3-. EL ATLÉTICO GANÓ LA LIGA
El Atlético de Madrid ganó la Liga en 1966 por delante del Real Madrid y del Barcelona, que terminaron segundo y tercero, respectivamente. Aquel año, el campeonato estuvo también muy reñido y los colchoneros triunfaron con 44 puntos, solo un punto más que los blancos. En aquella temporada, Luis Aragonés fue el máximo goleador del equipo, con 18 tantos.
4-. EL MADRID GANÓ LA COPA DE EUROPA
En 1966, el Madrid ganó su sexta Copa de Europa al vencer al Partizan Belgrado en Bruselas. Este año, los blancos consiguieron su décimo trofeo venciendo al At de Madrid en la final de la Champions del día 24 de mayo en Lisboa.
5-. HUBO MUNDIAL....
1966 fue, como 2014, año de Mundial y lo ganó.... Inglaterra, que era la anfitriona. Los ingleses vencieron en la final por 4-2 a Alemania Federal. El tercer puesto fue para Portugal. ¿Te preguntas qué hizo España? Fue eliminada en la primera fase.


martes, 3 de junio de 2014

Jóvenes de IU

Jóvenes de IU reclaman más democracia interna en la federación

por Eduardo Muriel
Jóvenes de IU reclaman más democracia interna en la federación
Entre las voces jóvenes de IU, con una estrecha participación en los movimientos sociales, y, en los últimos años, muy vinculados al 15-M, destaca el diputado Alberto Garzón, uno de los más conocidos de la organización y al que, igual que a Iglesias, se le ha visto mucho en televisión.
Los resultados de IU en las elecciones europeas han sacudido a la organización. Pese a que el crecimiento ha sido muy grande –de los dos eurodiputados en 2009 a los seis, aunque integrada en Izquierda Plural–, la subida aún mayor de Podemos –que no iba en coalición– ha dibujado un escenario en el que se prevén grandes movimientos. La candidatura de Pablo Iglesias ha apostado por una presencia mayoritaria de gente joven y politizada, en gran medida, a raíz del movimiento 15-M.
Este perfil también se encuentra dentro de IU, aunque no acaba de situarse en primer plano, y lleva ya un tiempo tratando de cambiar las formas de hacer política tanto a nivel interno como externo de la federación. Poco a poco, se ha agudizado una cierta tensión generacional en un partido que, hasta ahora, había sido el único que se erigía como alternativa al bipartidismo, y que apunta a hacerse más patente en los próximos meses.
Entre las voces jóvenes de IU, con una estrecha participación en los movimientos sociales, y, en los últimos años, muy vinculados al 15-M, destaca el diputado Alberto Garzón, uno de los más conocidos de la organización y al que, igual que a Iglesias, se le ha visto mucho en televisión. Para el político malagueño, los resultados de las elecciones del 25-M han sido una buena noticia porque “un porcentaje impresionante de gente ha votado a la izquierda del PSOE y, por tanto, contra los recortes y las políticas de austeridad”.
“Es un cambio histórico, que no se ha visto nunca en la democracia reciente y refleja la enorme potencialidad de la izquierda si es inteligente, audaz y es capaz de formar un frente amplio que permita la confluencia de fuerzas”, desarrolla. Pese a que deja claro que el resultado de IU es “muy bueno” en comparación con las elecciones de 2009 y las pasadas generales, Garzón señala que la federación “no ha sabido” llegar a un sector que sí ha sabido cubrir Podemos. “Si se hubiera trabajado en ese sentido, en esa cultura política vinculada al 15-M, que impugna de forma clara el sistema político bipartidista y las formas viejas de hacer política, podía haber sido un sector potencial de IU”, admite.

“Podemos no es un problema, es una oportunidad”

En cualquier caso, el diputado cree que lo que toca es acercar posiciones. “Podemos es un espacio compatible, hermano, en el sentido de que comparte un mismo proyecto político”, asegura. “Si se logra hacer una suma, ésta no será meramente aritmética, sino que se pueden multiplicar fuerzas”, añade. Para Garzón, Podemos es un “fenómeno social que mueve el terreno y crea un escenario nuevo para todos”. “Las piezas del tablero se han movido y hay que ver cómo las recomponemos para beneficio de la sociedad. Podemos no es un problema, es una oportunidad”, añade. Si IU no logra entender el momento político, considera el diputado, “el riesgo de empequeñecer nuestro espacio y en algunos lugares desaparecer, es enorme”.
Para avanzar por este camino, Garzón, quien ha mostrado en el pasado su postura crítica con la manera de tomar decisiones dentro de la federación, considera la lucha por democratizarla aún más como uno de los objetivos principales. “La elaboración de las listas para las elecciones europeas, pese a que no fue un dedazo, no fue todo lo democrática y transparente que debería haber sido”, apunta. Para el político malagueño, a IU le queda “mucho recorrido para ser verdaderamente democrática plena”, algo que se solucionaría, agrega, con primarias abiertas a todos los militantes y mecanismos de fiscalización de la gestión (revocatorios, rendición de cuentas, transparencia o rotación de cuadros, entre otros). “Al final acabamos eligiendo a unos dirigentes que quedan desconectados de su militancia, de la misma forma que, a nivel del Estado, los políticos quedan desconectados de los votantes”, sentencia.
Aunque Garzón se muestra muy crítico, considera que la lista presentada por IU en las elecciones europeas ha sido “muy buena”, porque incluía “todo tipo de perfiles”. “Pero al final a nadie se le escapa que el propio perfil que encabeza la candidatura es en sí mismo un mensaje”, afirma. “Nos gustaría que la política lo que pesara electoralmente fuera la lectura racional de los programas, pero lo cierto es que opera un elemento comunicativo y simbólico que le da mucho peso al perfil del sindicato”, analiza. Además, IU correría en desventaja ante una nueva fuerza “que no tiene herencias negativas”. “Pero eso no le quita mérito a Willy Meyer, como diputado y como persona que ha acreditado una larga experiencia en IU. No es un problema de liderazgo, sino de estrategia política”, sostiene.
Para el futuro, Garzón preferiría renunciar a la necesidad de un liderazgo individual. “Creo que lo importante es uno colectivo, esa es la lección que dejó el 15-M, en la que no existían portavoces como tal”, recuerda. “No queremos sólo un Pablo Iglesias, un Cayo Lara o un Willy Meyer, sino a mucha gente que trabaje en común y mezcle perfiles, para lograr juntar a toda la base social que está sufriendo las políticas de la Troika y logramos confluir”, asegura. “Además se romperá la tradición con el cesarismo, de la idea del salvador como persona individual, porque eso hace muy débiles a los proyectos, ya que cualquiera puede tener fallos graves y hacerlos peligrar”, zanja.

Favorecer un cambio generacional

En estas elecciones europeas, la militante más joven de la lista de IU, así como la más vinculada a movimientos sociales que ha logrado escaño, ha sido Marina Albiol, que ha renunciado este jueves a su asiento en las Cortes Valencianas para ocupar su nuevo puesto en el Parlamento Europeo. Aunque mira con satisfacción los resultados de la federación, recuerda que el objetivo es “ir a más” hasta “ser mayoría”. “Se ha castigado fuertemente al bipartidismo, el pueblo ve al PP y al PSOE como los responsables del paro y la precariedad mientras ha señalado a la izquierda alternativa como solución”, apunta.
Albiol también cree, no obstante, que IU tiene que hacer autocrítica. “No es una cuestión sólo de candidatos, de una estrategia comunicativa o de cabezas de lista, sino de dar determinados pasos en cuanto a los métodos, a las formas, a favorecer un cambio generacional”, asegura. “En IU tenemos estructuras por las que es complicado adaptarse a nuevas formas de hacer política y contagiarse más aún de los movimientos sociales”, añade. Entre las propuestas de cambio, la eurodiputada apunta a la profundización en la democracia interna, en abrir los procesos de decisión a las bases.
En cuanto a la posibilidad de realizar primarias abiertas a la ciudadanía, Albiol ve aspectos positivos y negativos: “Nuestra organización tiene un programa detrás, así que, ¿por qué personas que no comparten tu proyecto deberían elegir a tus candidatos?”, reflexiona. En cualquier caso, la eurodiputada valenciana recuerda que es un debate que aún no está cerrado en la federación. “Lo que considero una trampa es que parece que si hay primarias abiertas somos democráticos y si no, no. Eso no es así”, sentencia. Para Albiol, lo principal es apostar por gente “pegada a las luchas en la calle”.

Javier Couso y Lara Hernández se quedan fuera

La lista de IU a las elecciones europeas contaba con más perfiles parecidos al de Albiol, pero su posición les ha hecho quedarse fuera. Es el caso de Javier Couso (el séptimo en la lista) o el de Lara Hernández (la número diez). El hermano de José, el periodista asesinado en Irak en 2003 por tropas estadounidenses,lleva diez años en lucha contra la impunidad de los crímenes de guerra, aunque comenzó antes en el ámbito de los movimientos sociales ligados a las ideas libertarias. Él tampoco analiza los resultados del 25-M desde el punto exclusivo de IU y considera que se ha abierto un “espacio de ruptura con el régimen de la Transición, con un cambio de paradigma contra el bipartidismo y la entrega de la soberanía a instituciones financieras”.
Couso, quien ha tenido un fuerte apoyo en redes sociales, cree que “no es momento de mirarnos el ombligo, con tanta gente pasándolo tan mal” y que, por tanto, hay que confluir con otras fuerzas de izquierda. “Es evidente que IU no ha sabido por sí sola conectar con esa población que quiere ese cambio, pero nosotros somos parte de ese cambio también”, asegura. Este político y activista considera que ahora toca debatir internamente y empujar para que haya más democracia interna. En cuanto a las fórmulas concretas, cita también la revocación de mandatos y la rendición de cuentas, entre otras medidas.
Si hubiera logrado entrar en el Parlamento Europeo, Couso explica que habría aportado, sobre todo, “lo que he aprendido en los movimientos sociales, en la calle”, pero también un “punto de vista anti imperialista, que es un tema que me ha tocado en lo personal”. Además del asesinato de su hermano, su padre, militar, siempre fue muy cercano a las ideas que soplaban en la Revolución de los Claveles, en la vecina Portugal. “El pueblo es el que más ordena, eso es lo que hay que recuperar”, concluye.

“Exiliada” en Berlín

Por su parte, la joven Lara Hernández, que tuvo que irse a la capital alemana en busca de un trabajo que se le negaba en su país, ha sido la cara del “exilio económico” en la candidatura. Sin embargo, su posición –en décimo lugar– ha impedido que su voz se escuche en el Parlamento Europeo. También partidaria de iniciar un proceso de análisis a nivel interno, tiene claro de que “ninguna formación política puede olvidarse de que ha existido el 15-M, de que hay nuevos modos de hacer política y estos se tienen que incorporar a las organizaciones clásicas”.
Hernández está convencida de que habrá confluencia con Podemos y con el resto de fuerzas progresistas. “Somos participantes en los movimientos sociales que queremos transformar esa fuerza en poder institucional, así que lo que se nos exige es que estemos a la altura del momento histórico que nos toca vivir”, defiende. “Llevamos convergiendo con muchos de los miembros de Podemos muchos años, en asambleas, colectivos de base y movimientos sociales”, asegura.
A otros niveles, son muchos los jóvenes que aportan la cultura política aprendida estos años, que aporta a la organización un cambio generacional. Esther López Barceló, diputada de las Cortes Valencianas, cree que hay que dar aún un “mayor empuje” a referentes de los movimientos sociales. “Seguro que ha influido el hecho de que Podemos cuente con un mayor impacto mediático, pero esono debe distraernos de la necesidad de empezar un proceso de reflexión”, advierte. Como muchos de sus compañeros, cree que “no hemos estado a lo mejor a la altura de lo esperado a pesar del resultado positivo que hemos tenido”.
Carlos Martínez, coordinador del Área de Juventud de IU, se muestra centrado por aprovechar el “cambio sociológico en el país”, evidenciado por los resultados de las europeas, para “conformar algo nuevo”. “Las generaciones más jóvenes estamos en ruptura con lo anterior, con el régimen del 78, y además con la irrupción de Podemos, que ha tenido un saldo muy positivo, se le ha dado un toque de muerte al PSOE”, opina. Para este joven político, “lo que tienen que entender los dirigentes de IU es que no hay espacio para la vieja política” y hay que buscar “frentes amplios” con más participación de la gente.

La nueva izquierda.

Los ángeles justicieros de la izquierda que viene: Pablo Iglesias, Errejón, Garzón, Albiol, Oliver... 

por S.S

Las jóvenes promesas de Izquierda Unida y Podemos comparten un mismo ADN activista: haber participado, como altavoces, en el movimiento 15-M y un manejo estratégico de los medios de comunicación masiva y las redes sociales infravalorado por sus mayores.
Uno de los grupos de defensa de los derechos civiles más conocidos en la historia moderna de EEUU es el que formaron los Jinetes de la Libertad (Freedom Riders). Los jóvenes universitarios afroamericanos que desplegaron sus tácticas de activismo social contra la discriminación racial en los autobuses públicos segregados que recorrían los Estados del sur. Esta lucha, salvando las distancias, contra el sistema, el cambio desde abajo del status quo, es la seña de identidad en España de una nueva generación de políticos que está penetrando cada vez más en las esferas de decisión para dar la vuelta al tablero político heredado de la Transición.
A lomos de sus corceles revolucionarios se suben las jóvenes promesas de Izquierda Unida y Podemos, partidos a los que las elecciones europeas han insuflado suficiente ánimo para ver más cerca sus metas. Los nombres de Alberto Garzón, Marina Albiol, Tasio Oliver y Tania Sánchez, por parte de la coalición comunista, y los de Pablo Iglesias, Iñigo Errejón y Tere Rodríguez, por el partido del círculo, se están convirtiendo en referencia de la la izquierda que viene: son los ángeles justicieros de la Nueva Izquierda. En su currículum reivindicativo comparten un mismo ADN activista: haber participado, como altavoces, en el movimiento 15-M, y después en las mareas ciudadanas, y un manejo estratégico de los medios de comunicación de masas y las redes sociales, cuestión infravalorada por sus mayores en el partido. ¿Cómo han llegado hasta aquí? ¿Cómo viven? ¿Cuáles son sus pasiones?Vozpópuli acerca aquí a los lectores a cada uno de estos jinetes.
Alberto Garzón (Logroño, 29 años)

Portavoz de Economía de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso de los Diputados desde 2011, consiguió el escaño por la circunscripción de Málaga, su lugar de adopción. Tras vivir sus primero años en Marchena (Sevilla), se afincado con su familia en el Rincón de La Victoria, es licenciado en Economía por la Universidad de Málaga y máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Milita en el Partido Comunista y en IU desde los 20 años y define su pensamiento como "deudor del marxismo heterodoxo y postkeynesiano, con un toque de atención fundamental a la ecología política".
Declarado también seguidor de la obra de Guy Debord, Antonio Gramcsi y Vladimir Lenin, protagonizó el año pasado uno de los rifirrafes más sonados en el Congreso durante esta legislatura. En una comparecencia a puerta cerrada, Garzón espetó a la cara al presidente del Banco Central Europeo,Mario Draghi que "probablemente debería estar acompañando al señor [Jean-Claude] Trichet [predecesor de Draghi] a los tribunales".
Amigo de Pablo Iglesias, su inclusión en las listas de IU para el 20-N llegó tras ejercer de portavoz del movimiento 15-M en Málaga. Como miembro de la organización ATTAC y de Democracia Real Ya, jaleó el lema "No nos representan". Muy ligado a su hermano Eduardo, también economista, ambos sufrieron hace unos meses la pérdida de su madre, Isabel, de 52 años, natural de Cenicero y hermana de Ignacio Espinosa, presidente del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja.

Marina Albiol (Grao de Castellón, 32 años)

Eurodiputada electa de la Izquierda Plural el 25-M (iba en el cuarto puesto de la lista), deja su escaño por Esquerra Unida en las Cortes valencianas, a las que concurrió en 2011 como cabeza de lista de la coalición por la provincia de Castellón. Desde 2007 era parlamentaria por la misma circunscripción.Nacida en Grao, milita en el PCE y en EU desde su mayoría de edad. Es diplomada en magisterio y fisioterapia por la Universidad de Valencia y ha cursado un postgrado en traumatología y ortopedia.  
Activista del 15-M y de la Flotilla Rumbo en Gaza, también se han implicado en la lucha contra la práctica del fracking en Castellón y las prospecciones petrolíferas en la zona. A la hora de combatir la corrupción desde la tribuna parlamentaria, ha sido uno de los principales azotes de Carlos Fabra, expresidente de la Diputación de Castellón, condenado a cuatro años de cárcel por delitos fiscales. En las horas que no dedica a la política, Albiol disfruta con el Rock, sobre todo, catalán: uno de sus grupos favoritos es Obrint Pas

Tasio Oliver (Sevilla, 35 años)

La nueva izquierda.

Los ángeles justicieros de la izquierda que viene: Pablo Iglesias, Errejón, Garzón, Albiol, Oliver... 

por S.S

Las jóvenes promesas de Izquierda Unida y Podemos comparten un mismo ADN activista: haber participado, como altavoces, en el movimiento 15-M y un manejo estratégico de los medios de comunicación masiva y las redes sociales infravalorado por sus mayores.
Uno de los grupos de defensa de los derechos civiles más conocidos en la historia moderna de EEUU es el que formaron los Jinetes de la Libertad (Freedom Riders). Los jóvenes universitarios afroamericanos que desplegaron sus tácticas de activismo social contra la discriminación racial en los autobuses públicos segregados que recorrían los Estados del sur. Esta lucha, salvando las distancias, contra el sistema, el cambio desde abajo del status quo, es la seña de identidad en España de una nueva generación de políticos que está penetrando cada vez más en las esferas de decisión para dar la vuelta al tablero político heredado de la Transición.
A lomos de sus corceles revolucionarios se suben las jóvenes promesas de Izquierda Unida y Podemos, partidos a los que las elecciones europeas han insuflado suficiente ánimo para ver más cerca sus metas. Los nombres de Alberto Garzón, Marina Albiol, Tasio Oliver y Tania Sánchez, por parte de la coalición comunista, y los de Pablo Iglesias, Iñigo Errejón y Tere Rodríguez, por el partido del círculo, se están convirtiendo en referencia de la la izquierda que viene: son los ángeles justicieros de la Nueva Izquierda. En su currículum reivindicativo comparten un mismo ADN activista: haber participado, como altavoces, en el movimiento 15-M, y después en las mareas ciudadanas, y un manejo estratégico de los medios de comunicación de masas y las redes sociales, cuestión infravalorada por sus mayores en el partido. ¿Cómo han llegado hasta aquí? ¿Cómo viven? ¿Cuáles son sus pasiones?Vozpópuli acerca aquí a los lectores a cada uno de estos jinetes.
Alberto Garzón (Logroño, 29 años)

Portavoz de Economía de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso de los Diputados desde 2011, consiguió el escaño por la circunscripción de Málaga, su lugar de adopción. Tras vivir sus primero años en Marchena (Sevilla), se afincado con su familia en el Rincón de La Victoria, es licenciado en Economía por la Universidad de Málaga y máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Milita en el Partido Comunista y en IU desde los 20 años y define su pensamiento como "deudor del marxismo heterodoxo y postkeynesiano, con un toque de atención fundamental a la ecología política".
Declarado también seguidor de la obra de Guy Debord, Antonio Gramcsi y Vladimir Lenin, protagonizó el año pasado uno de los rifirrafes más sonados en el Congreso durante esta legislatura. En una comparecencia a puerta cerrada, Garzón espetó a la cara al presidente del Banco Central Europeo,Mario Draghi que "probablemente debería estar acompañando al señor [Jean-Claude] Trichet [predecesor de Draghi] a los tribunales".
Amigo de Pablo Iglesias, su inclusión en las listas de IU para el 20-N llegó tras ejercer de portavoz del movimiento 15-M en Málaga. Como miembro de la organización ATTAC y de Democracia Real Ya, jaleó el lema "No nos representan". Muy ligado a su hermano Eduardo, también economista, ambos sufrieron hace unos meses la pérdida de su madre, Isabel, de 52 años, natural de Cenicero y hermana de Ignacio Espinosa, presidente del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja.

Marina Albiol (Grao de Castellón, 32 años)

Eurodiputada electa de la Izquierda Plural el 25-M (iba en el cuarto puesto de la lista), deja su escaño por Esquerra Unida en las Cortes valencianas, a las que concurrió en 2011 como cabeza de lista de la coalición por la provincia de Castellón. Desde 2007 era parlamentaria por la misma circunscripción.Nacida en Grao, milita en el PCE y en EU desde su mayoría de edad. Es diplomada en magisterio y fisioterapia por la Universidad de Valencia y ha cursado un postgrado en traumatología y ortopedia.  
Activista del 15-M y de la Flotilla Rumbo en Gaza, también se han implicado en la lucha contra la práctica del fracking en Castellón y las prospecciones petrolíferas en la zona. A la hora de combatir la corrupción desde la tribuna parlamentaria, ha sido uno de los principales azotes de Carlos Fabra, expresidente de la Diputación de Castellón, condenado a cuatro años de cárcel por delitos fiscales. En las horas que no dedica a la política, Albiol disfruta con el Rock, sobre todo, catalán: uno de sus grupos favoritos es Obrint Pas

Tasio Oliver (Sevilla, 35 años)

domingo, 1 de junio de 2014

Podemos y los pobres de derechas.



“La existencia determina la conciencia”, decía Carlos Marx. ¿Qué significa? Que, dependiendo de cómo vivas, así pensaras. Si eres un trabajador asalariado, serás de izquierdas para defender una mayor participación de tu salario en los ingresos que obtenga la empresa para la que trabajas. En cambio, si eres empresario, serás de derechas, liberal, y lucharás para que el Estado no se inmiscuya en la gestión de tus negocios, para apropiarte de cuanta más plusvalía, mejor. Si eres un mando intermedio, lo tienes más difícil porque, por un lado, eres un asalariado y deberías unirte a las reivindicaciones del resto de empleados, aunque tengan menor categoría, pero, por otro, seguramente tu cargo sea de confianza y seas representante de los intereses del empresario en la compañía, por lo que identifiques tu bien con el suyo. 

Ésta es la teoría. Muy simplificada, sí. Cada cual, según la posición que ocupa en la sociedad, debe defender sus intereses. Si los trabajadores se confunden y asumen como propios los intereses de sus empleadores, tienen una “enfermedad” que Marx calificó como “falsa conciencia”. Y es muy frecuente. Porque, al final, la ideología dominante en cada momento en una sociedad es la ideología de la clase que detenta u ostenta, según el caso, el poder en ese momento.

Hasta tal punto somos todos marxistas que hasta la derecha ve fatal que los ricos sean de izquierdas. Son ricos desnaturalizados. Anda que no hay reportajes denunciándolos. Cuando lo verdaderamente interesante sería leer una historia que analice con seriedad por qué los obreros de Marsella votaron hace años a Le Pen padre y ahora los de toda Francia votan a su hija, que ha convertido al Frente Nacional en la primera fuerza política del país. Algunos se limitan al regodeo: fíjate, ésos que en los setenta votaban al Partido Comunista Francés llevan ya más de dos décadas engordando el electorado de la extrema derecha, porque son unos racistas. En cambio, esos mismos no soportan que los sindicalistas coman gambas o se vayan de cañas después de una manifestación. No se entiende. O sí. Y mucho. Quieren una sociedad ordenada y que sean los obreros los que les hagan el trabajo sucio, dentro del que también puede entrar el voto a Le Pen. 

Les contaré lo que dice la clase obrera o los pequeños campesinos de Castilla La Vieja para argumentar su voto a la derecha, aunque nunca extrema: “Poco te dará el que tiene, menos el que no tiene”. El desarrapado quizás te lo quiera quitar todo, que nunca sabe uno hasta dónde pueden llegar la izquierda. Lo que nunca se han preguntado quienes así piensan es el modo en que el que tiene ha atesorado su patrimonio.

Repetimos el mantra ese facilón de lo estúpido que es un obrero de derechas. Y defendemos, sin embargo, a los “ricos” que se atreven a ser de izquierdas. ¿Por qué es estúpido un obrero de derechas e inteligente un rico con conciencia social? Porque hay algo que se llama “justicia”, “redistribución de la riqueza”, “bien común”, "sensibilidad social". Tiene mérito defender medidas que implicarían una merma de sus privilegiadas rentas. Aunque, al final, ser de izquierdas, aunque sea lo justo como para defender el Estado del Bienestar, les viene estupendamente para legitimarse ellos y el propio sistema. 

Más te dará el que tiene que el desarrapado. Pero, lo que decíamos antes, ¿no será que el que tiene se ha quedado con algo que no le corresponde? Thomas Piketty, el economista que acaba de llegar al estrellato, explica, según nos ha resumido el economista Gonzalo Bernardos, que cuando los rendimientos del capital son superiores a los rendimientos de la economía en su conjunto, es que el capital se ha llevado algo que no le tocaba, quizás ha reducido en exceso la remuneración del factor trabajo.

El apoyo trabajador a la derecha también se explica porque sirve para conservar una gran esperanza: la de hacerse rico. Si la izquierda nacionaliza, redistribuye, hace que todos seamos iguales, acaba con la posibilidad de entrar en el club de los privilegiados, muere un referente, un sueño... 

Pero, en general, seguramente, la mayoría de los lectores crean que esto es todo una sarta de tonterías. Porque ya no hay izquierdas ni derechas. Todos huimos de las etiquetas. No nos gustan nada. 

Podemos no se define del todo

Por todo esto, por el rechazo que suscita entre la gente el discurso muy ideológico, puede sobre todo el de la izquierda, ésta es una hipótesis, Podemos al principio no se definió del todo (y sigue sin hacerlo). De ahí su mensaje desideologizado, aunque sólo en apariencia, y apelando al “sentido común”, a la gente normal, afirmando que no son “de extrema izquierda, sino de extrema necesidad”...

Sólo al final, sólo porque no tenían más remedio, únicamente después de haber conseguido colocar cinco de sus miembros en el Parlamento Europeo, comunicaron su integración en el grupo de la Izquierda Europea y su apoyo a Alexis Tsipras, su candidato a presidir la Comisión Europea. Por eso, apenas quien se leyó el programa electoral sabe que no sólo es de izquierdas, sino que es primo hermano del que lleva años defendiendo Izquierda Unida.

Presentarse como izquierdistas es casi garantía de fracaso. Que se lo digan, precisamente, a sus compañeros de Izquierda Unida, aunque han triplicado escaños. Es mejor aparecer con un mensaje atrapalotodo, del sentido común y de “la gente normal”. Porque, ¿quién no se siente “gente normal”? Ésa es la estrategia. Aquí explicó esto y muchas cosas más Eduardo Muriel. 

Aunque quien tiene la "culpa" de la aparición de Podemos es, precisamente, Izquierda Unida. En su etapa blanda, que coincidió con el mandato de Gaspar Llamazares y la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, hubo una facción, Izquierda Anticapitalista, entonces llamada Espacio Alternativo, que se salió de la formación. Encontraban a IU demasiado amiga del Gobierno socialista, demasiado palmera del PSOE y del PNV en el País Vasco. Y probablemente tenían razón. Ahora, han encontrado los mejores líderes, los más formados, los mejores tácticos y estrategas, detrás de los que se encuentran prácticamente escondidos. Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón han demostrado que son muy válidos. Brillantes. Pero ahora IU no es lo que era en el año 2008, cuando se produjo el divorcio. Ha dado varios pasos a la izquierda. Pero va a pagar muy caros sus errores estratégicos del pasado. Algunos de ellos cometidos, precisamente, cuando el mismo Monedero de Podemos era asesor del propio Llamazares.

Podemos, con el apoyo mediático que lleva teniendo desde el principio, algo que nunca hemos visto con Izquierda Unida (quizás sólo cuando El Mundo utilizó a Anguita para acabar con el Gobierno de Felipe González) acabará por comerse al padre, a la formación de la que se escindió. Ése parece ser el objetivo. Convertirse en la fuerza hegemónica de la izquierda. Eso están haciendo: construir hegemonía. Al más puro estilo Gramsci. O Lenin. Incluso con un punto trotskista. Porque, sí, están ejerciendo de vanguardia. Casi de manera disimulada. Con un poco de superioridad intelectual. Sin usar palabras cultas ni las tradicionales de la izquierda para no asustarnos o para que les entendamos. 

De todas maneras, hay algunas cosas que están pasando un poco desapercibidas pero que son muy importantes. Podemos dar muchísima importancia a los procedimientos, a que sean escrupulosamente democráticos. Ha presumido de haber realizado unas primarias abiertas a toda la ciudadanía. Se les ha caído un eurodiputado, el ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo. Y le acaban de preguntar a Pablo Iglesias ahora mismo en televisión si abandonará su escaño en el Parlamento Europeo para presentarse como candidato a las elecciones generales y ha respondido: “Ahora no toca hablar de eso”. No suena nada bien, ¿no? Para eso, que hubieran escogido el centralismo democrático.  
Cristina Vallejo




Podemos y los pobres de derechas.



“La existencia determina la conciencia”, decía Carlos Marx. ¿Qué significa? Que, dependiendo de cómo vivas, así pensaras. Si eres un trabajador asalariado, serás de izquierdas para defender una mayor participación de tu salario en los ingresos que obtenga la empresa para la que trabajas. En cambio, si eres empresario, serás de derechas, liberal, y lucharás para que el Estado no se inmiscuya en la gestión de tus negocios, para apropiarte de cuanta más plusvalía, mejor. Si eres un mando intermedio, lo tienes más difícil porque, por un lado, eres un asalariado y deberías unirte a las reivindicaciones del resto de empleados, aunque tengan menor categoría, pero, por otro, seguramente tu cargo sea de confianza y seas representante de los intereses del empresario en la compañía, por lo que identifiques tu bien con el suyo. 

Ésta es la teoría. Muy simplificada, sí. Cada cual, según la posición que ocupa en la sociedad, debe defender sus intereses. Si los trabajadores se confunden y asumen como propios los intereses de sus empleadores, tienen una “enfermedad” que Marx calificó como “falsa conciencia”. Y es muy frecuente. Porque, al final, la ideología dominante en cada momento en una sociedad es la ideología de la clase que detenta u ostenta, según el caso, el poder en ese momento.

Hasta tal punto somos todos marxistas que hasta la derecha ve fatal que los ricos sean de izquierdas. Son ricos desnaturalizados. Anda que no hay reportajes denunciándolos. Cuando lo verdaderamente interesante sería leer una historia que analice con seriedad por qué los obreros de Marsella votaron hace años a Le Pen padre y ahora los de toda Francia votan a su hija, que ha convertido al Frente Nacional en la primera fuerza política del país. Algunos se limitan al regodeo: fíjate, ésos que en los setenta votaban al Partido Comunista Francés llevan ya más de dos décadas engordando el electorado de la extrema derecha, porque son unos racistas. En cambio, esos mismos no soportan que los sindicalistas coman gambas o se vayan de cañas después de una manifestación. No se entiende. O sí. Y mucho. Quieren una sociedad ordenada y que sean los obreros los que les hagan el trabajo sucio, dentro del que también puede entrar el voto a Le Pen. 

Les contaré lo que dice la clase obrera o los pequeños campesinos de Castilla La Vieja para argumentar su voto a la derecha, aunque nunca extrema: “Poco te dará el que tiene, menos el que no tiene”. El desarrapado quizás te lo quiera quitar todo, que nunca sabe uno hasta dónde pueden llegar la izquierda. Lo que nunca se han preguntado quienes así piensan es el modo en que el que tiene ha atesorado su patrimonio.

Repetimos el mantra ese facilón de lo estúpido que es un obrero de derechas. Y defendemos, sin embargo, a los “ricos” que se atreven a ser de izquierdas. ¿Por qué es estúpido un obrero de derechas e inteligente un rico con conciencia social? Porque hay algo que se llama “justicia”, “redistribución de la riqueza”, “bien común”, "sensibilidad social". Tiene mérito defender medidas que implicarían una merma de sus privilegiadas rentas. Aunque, al final, ser de izquierdas, aunque sea lo justo como para defender el Estado del Bienestar, les viene estupendamente para legitimarse ellos y el propio sistema. 

Más te dará el que tiene que el desarrapado. Pero, lo que decíamos antes, ¿no será que el que tiene se ha quedado con algo que no le corresponde? Thomas Piketty, el economista que acaba de llegar al estrellato, explica, según nos ha resumido el economista Gonzalo Bernardos, que cuando los rendimientos del capital son superiores a los rendimientos de la economía en su conjunto, es que el capital se ha llevado algo que no le tocaba, quizás ha reducido en exceso la remuneración del factor trabajo.

El apoyo trabajador a la derecha también se explica porque sirve para conservar una gran esperanza: la de hacerse rico. Si la izquierda nacionaliza, redistribuye, hace que todos seamos iguales, acaba con la posibilidad de entrar en el club de los privilegiados, muere un referente, un sueño... 

Pero, en general, seguramente, la mayoría de los lectores crean que esto es todo una sarta de tonterías. Porque ya no hay izquierdas ni derechas. Todos huimos de las etiquetas. No nos gustan nada. 

Podemos no se define del todo

Por todo esto, por el rechazo que suscita entre la gente el discurso muy ideológico, puede sobre todo el de la izquierda, ésta es una hipótesis, Podemos al principio no se definió del todo (y sigue sin hacerlo). De ahí su mensaje desideologizado, aunque sólo en apariencia, y apelando al “sentido común”, a la gente normal, afirmando que no son “de extrema izquierda, sino de extrema necesidad”...

Sólo al final, sólo porque no tenían más remedio, únicamente después de haber conseguido colocar cinco de sus miembros en el Parlamento Europeo, comunicaron su integración en el grupo de la Izquierda Europea y su apoyo a Alexis Tsipras, su candidato a presidir la Comisión Europea. Por eso, apenas quien se leyó el programa electoral sabe que no sólo es de izquierdas, sino que es primo hermano del que lleva años defendiendo Izquierda Unida.

Presentarse como izquierdistas es casi garantía de fracaso. Que se lo digan, precisamente, a sus compañeros de Izquierda Unida, aunque han triplicado escaños. Es mejor aparecer con un mensaje atrapalotodo, del sentido común y de “la gente normal”. Porque, ¿quién no se siente “gente normal”? Ésa es la estrategia. Aquí explicó esto y muchas cosas más Eduardo Muriel. 

Aunque quien tiene la "culpa" de la aparición de Podemos es, precisamente, Izquierda Unida. En su etapa blanda, que coincidió con el mandato de Gaspar Llamazares y la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, hubo una facción, Izquierda Anticapitalista, entonces llamada Espacio Alternativo, que se salió de la formación. Encontraban a IU demasiado amiga del Gobierno socialista, demasiado palmera del PSOE y del PNV en el País Vasco. Y probablemente tenían razón. Ahora, han encontrado los mejores líderes, los más formados, los mejores tácticos y estrategas, detrás de los que se encuentran prácticamente escondidos. Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón han demostrado que son muy válidos. Brillantes. Pero ahora IU no es lo que era en el año 2008, cuando se produjo el divorcio. Ha dado varios pasos a la izquierda. Pero va a pagar muy caros sus errores estratégicos del pasado. Algunos de ellos cometidos, precisamente, cuando el mismo Monedero de Podemos era asesor del propio Llamazares.

Podemos, con el apoyo mediático que lleva teniendo desde el principio, algo que nunca hemos visto con Izquierda Unida (quizás sólo cuando El Mundo utilizó a Anguita para acabar con el Gobierno de Felipe González) acabará por comerse al padre, a la formación de la que se escindió. Ése parece ser el objetivo. Convertirse en la fuerza hegemónica de la izquierda. Eso están haciendo: construir hegemonía. Al más puro estilo Gramsci. O Lenin. Incluso con un punto trotskista. Porque, sí, están ejerciendo de vanguardia. Casi de manera disimulada. Con un poco de superioridad intelectual. Sin usar palabras cultas ni las tradicionales de la izquierda para no asustarnos o para que les entendamos. 

De todas maneras, hay algunas cosas que están pasando un poco desapercibidas pero que son muy importantes. Podemos dar muchísima importancia a los procedimientos, a que sean escrupulosamente democráticos. Ha presumido de haber realizado unas primarias abiertas a toda la ciudadanía. Se les ha caído un eurodiputado, el ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo. Y le acaban de preguntar a Pablo Iglesias ahora mismo en televisión si abandonará su escaño en el Parlamento Europeo para presentarse como candidato a las elecciones generales y ha respondido: “Ahora no toca hablar de eso”. No suena nada bien, ¿no? Para eso, que hubieran escogido el centralismo democrático.  
Cristina Vallejo