domingo, 24 de noviembre de 2013

Seguros DGT sin recortes y beneficiando a empresas extranjeras.


La DGT adjudica por 800.000 euros la póliza de responsabilidad civil obligatoria de sus coches oficiales a la norteamericana AIG, la empresa que inició la crisis financiera mundial en 2008
Paga a su vez más de 890.000 euros anuales a la francesa AXA por otro seguro voluntario que cubre el mismo concepto
Ambos contratos, adjudicados en un idéntico proceso de licitación, tienen una duración de dos años 
Este verano la Dirección General de Tráfico presupuestó importantes cantidades para la contratación de cinemómetros con un claro afán recaudatorio


El departamento que dirige María Seguí vive tiempos convulsos. Las decisiones polémicas y las críticas se acumulan en torno a la DGT, tras un verano en el que las acusaciones apuntaron al famoso helicóptero Pegasus que, con su caro radar y su elevado coste por viaje, sobrevuela las carreteras españolas con un afán que muchos creen exclusivamente recaudatorio. No empero, la última polémica viene a engordar los problemas de la Dirección General de Tráfico. El detonante ha sido una carta enviada a los propietarios de vehículos con un tiempo de vida superior a los 10 años en la que invitaba a los mismos a deshacerse de su medio de transporte y adquirir uno nuevo, recordando que el plan PIVE -Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente auspiciado por la propia DGT- sigue en marcha y que todo el que quiera puede adherirse. Bien es cierto que a pesar de los datos que maneja el organismo dependiente del Ministerio del Interior, “de los casi 33 millones de automóviles registrados en España, 13 millones tienen diez o más años”, la situación económica que vive el pueblo español dista mucho de una realidad en la que la mayoría de los hogares puedan incurrir en el gasto que significa un coche nuevo.
No obstante, la misiva tiene un claro carácter imperativo expresando como “un reciente estudio” demuestra que en vías convencionales “el riesgo de que haya al menos un fallecido se duplica en los vehículos antiguos respecto a los más modernos y con mayor equipamiento de seguridad activa y pasiva”. Además, la carta sugiere valorar la “posibilidad de beneficiarse de las ayudas de los planes de renovación del parque” automovilístico si el receptor de la carta “está pensando en comprar un vehículo nuevo”. Ante la polémica suscitada, fuentes de la DGT aseguran que “no le estamos pidiendo a nadie que compre un coche, sino que le advertimos de los riesgos de los vehículos antiguos para que decidan si hacer o no hacer un viaje en ese coche”. Sin embargo el comunicado no sólo ataca la libertad de los usuarios, según ha denunciado la Red Operativa de Desguaces Españoles (Ro-Des), sino que la gran mayoría ha recibido la circular con referencia a un vehículo que hace años, e incluso décadas, dejaron de poseer.
Muchas eran las formas que conocíamos a través de las cuales el Gobierno intentaba alimentar sus desnutridas arcas, pero esta es una de las más innobles que ha intentado el Estado. De hecho, la DGT ha sido protagonista de algunas de ellas tras un ajetreado verano en el que se ha dedicado a presupuestar grandes cantidades para hacerse con numerosos cinemómetros que colocar a lo largo y ancho de las carreteras españolas. Es más, desde que María Seguí sustituyó a Pere Navarro en la dirección del órgano público, apenas ha habido propuestas en seguridad vial sino tan solo una serie de alteraciones de la velocidad en las vías españolas. Lejos quedan las verdaderas funciones de la DGT como ocuparse de la seguridad, el cuidado de las carreteras o el cumplimiento de la Ley.
Más de 5 millones estimados para seguros
A pesar de todo ello, la DGT no escatima en gastos propios. Ahora el organismo autónomo vuelve por sus fueros y adjudica los contratos que van a regir dos pólizas de seguro para sus vehículos oficiales. Por un lado el seguro de responsabilidad civil de vehículos y seguro complementario de suscripción voluntario. En un principio para ambos compromisos, la dirección adscrita al Ministerio del Interior de Fernández Díaz presupuestaba un valor estimado del contrato que rozaba el disparate: más de 5 millones de euros (5.369.075 euros). En la licitación final se consiguió reducir esta cantidad, sin dejar de representar ésta un importe descabellado.
El primero de los lotes, el contrato para el “seguro de responsabilidad civil obligatoria (SOA)” fue adjudicado a la sucursal española de la internacional americana AIG Europa Limited por un total de 802.210 euros. En añadidura, el segundo paquete, el contrato para el “seguro complementario de suscripción voluntaria” se concedió a la filial multinacional francesa Axa Seguros Generales S.A. de Seguros y Reaseguros por un importe de 891.955 euros.
¿Qué significa esto? En resumidas cuentas, cerca de 2 millones de euros (1,7 millones) vuelan de las arcas del erario público allende nuestras fronteras para satisfacer los intereses privados de dos compañías de seguros y servicios financieros. El escarnio es mayor cuando se trata de dos objetos que bien podrían cubrir cualquiera de las empresas españolas del sector público o del privado.
La DGT favorece al epicentro de la crisis
Curioso es, cuanto menos, que la DGT otorgue uno de sus contratos a la empresa que desató la mayor crisis económica de la época moderna. American International Group (AIG) es uno de los líderes mundiales de seguros y servicios financieros con una red que se extiende por más de 130 países y en los Estados Unidos es el actor más importante en el sector de seguros comerciales e industriales. Sin embargo, AIG una gran desconocida para muchos españoles salto a los informativos hace pocos años por razones ajenas a su actividad de concesión de seguros, sino relacionado como ser una de las empresas detonantes de la crisis financiera mundial. En septiembre de 2008 en el contexto de la crisis subprime -hipotecas basura concedidas en Estados Unidos- AIG tuvo serios problemas para refinanciar una deuda de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, desplomándose en el mercado bursátil estadounidense un 60,8% el mismo día que la multinacional americana Lehman Brothers también quebraba. De enero a septiembre de 2008 la empresa perdió el 92% de su valor en bolsa y acumuló pérdidas por valor de 18.000 millones de dólares que llevó a que el 17 de septiembre de 2008, la Reserva Federal de los Estados Unidos nacionalizara AIG, al borde de la quiebra, para evitar que su derrumbe arrastre a todo el sistema financiero mundial. De este modo entregaría 85.000 millones de dólares -60.000 millones de euros- a la compañía para hacerse con el 80% de sus activos. A partir de ese momento, la deriva que tomó la economía mundial es conocida por todos.
En un alarde de justicia, el Ministerio del Interior, en lugar de premiar los esfuerzos de las compañías nacionales, recompensa los heroicos actos de multinacionales extranjeras como AIG que a punto han estado de hacer desaparecer la autonomía financiera española y que han condenado a la práctica totalidad de la población a vivir muy por debajo del nivel que acostumbraban

CUIDADO…con lo que se avecina (Arturo Pérez Reverte)


Artículo de Arturo Pérez Reverte 
CUIDADO…con lo que se avecina….es mas gordo de lo que os imagináis…un gobierno Europeo impuesto por los Neocon “Los Illuminatis” que irá quitando a corto plazo a los políticos demócratas y manipulando las elecciones…y colocando tecnócratas, nos queda poco. Los Indignados tienen más razón de lo que os podáis llegar a imaginar. No es una cuestion de PSOE ni de PP, nada tiene que ver. Esto solo se para negándonos a esas mentiras de pagar la deuda en que ellos nos han metido falsamente para tenernos hipotecados hasta nuestros nietos….se acabaron los Estados/Nación…adiós España.
Hay un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2% de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?.
Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas?.
Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA, en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de la trama Gürtel, que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas?.
Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en la Edad Media ¿sois idiotas?.
En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas?.
Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas?.
Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas?.
Si mucha gente responde sí, aún nos queda un poco de esperanza de conseguir acabar con la manipulación de los políticos y poderosos. Si la mayoría contesta no, entonces estamos jodidos.
EL GOBIERNO: Ha bajado el sueldo a los funcionarios, suprimido el cheque-bebé, congelado las pensiones y reducido la ayuda al desempleo, (EL PARO), para afrontar la crisis que han generado los bancos los políticos y los especuladores bursátiles.
Nos gustaría transmitirle al Gobierno lo siguiente:
Dediquen su empeño en rebajar LA VERGÜENZA DEL FRAUDE FISCAL, que en España se sitúa alrededor del 23% del P.I.B. (10 puntos por encima de la media europea) y por el que se pierden miles de millones de €uros, fraude que repercute en mayores impuestos para los ciudadanos honestos.
TENGAN LA VERGÜENZA de hacer un plan para que la Banca devuelva al erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos; en vez de facilitar el crédito a las familias y a las empresas, erradicarlas comisiones por los servicios bancarios y que dejen de cobrar a los españoles más humildes €30.01, cada vez que su menguada cuenta se queda sin saldo. Cosa que ocurre cada 1º de mes cuando les cargan las facturas de colegios, comunidades, telefonía, Etc. y aun no les han abonado la nómina.
PONGAN COTO a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad.
ELIMINEN la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignado a los funcionarios de carrera y acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que cobran los sueldazos en las Administraciones Públicas y su teórica función puede ser desempeñada de forma más cualificada por muchos funcionarios públicos titulados y que lamentablemente están infrautilizados.
HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su mala gestión o/y sus fechorías, y endurezcan el Código Penal con procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos.
INDECENTE, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes. Y bastantes más por diferentes motivos que se le pueden agregar.
INDECENTE, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.
INDECENTE, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).
INDECENTE, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.
INDECENTE, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.
INDECENTE,es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados).
INDECENTE, es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos y sindicatos pesebreros, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.
INDECENTE, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (ni cultural ni intelectual).
INDECENTE, es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
INDECENTE. No es que no se congelen el sueldo sus señorías, sino que no se lo bajen.
INDECENTE, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.
INDECENTE, es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.
Y que sea cuál sea el color del gobierno, toooooooodos los políticos se benefician de este moderno “derecho de pernada” mientras no se cambien las leyes que lo regula. ¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Já.
Juntemos firmas para que haya un proyecto de ley con “cara y ojos” para acabar con estos privilegios, y con otros.
Haz que esto llegue al Congreso a través de tus amigos.
ÉSTA SÍ DEBERÍA SER UNA DE ESAS CADENAS QUE NO SE DEBE ROMPER, PORQUE SÓLO NOSOTROS PODEMOS PONERLE REMEDIO A ESTO, Y ÉSTA, SI QUE TRAERÁ AÑOS DE MALA SUERTE SI NO PONEMOS REMEDIO, está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos.
¿DONDE ESTÁ LA GENTE? QUE LEVANTAN MASAS PARA EL FÚTBOL Y NO PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Empresas energéticas, el Benidorm de la clase política.

Por que será que a todos les da por trabajar en la energía cuando dejan la política.

¿Habrá alguna razón? 




Full electricas

Presidentes del gobierno, ministros y secretarios de estado encuentran cobijo en compañías que se dedican a la energía

En 2012, Ignacio López del Hierro -esposo de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal- y Alberto Nadal -hermano de Álvaro Nadal, asesor de Rajoy- renunciaron a los cargos como consejeros de Red Eléctrica Española (REE) para los que habían sido designados tras la polémica que generaron sus nombramientos. Las dudas sobre la influencia de los miembros del Gobierno en estas designaciones, más aún teniendo en cuenta que el 20% del capital de REE es público, acabaron por hacerles buscar cobijo en otros lares.
Pero REE no es la única compañía relacionada con la energía que cuenta entre sus filas con ilustres políticos en retirada. Empezando por los expresidentes del Gobierno, pasando por ministros y acabando en altos cargos, las grandes empresas energéticas de este país han apostado por sumar a sus filas a expolíticos -y sus agendas-.
La cúspide de esta 'revolving door' público-privada la encabeza Felipe González, presidente del Gobierno desde 1982 hasta 1996 y consejero de Gas Natural Fenosa. Según han publicado algunos medios, José María Aznar, que presidió el país entre 1996 y 2004, es asesor en Endesa. Desgraciadamente, la compañía no hace público de forma oficial ese tipo de nombramientos y no podemos acreditar ese cargo.

Endesa, Iberdrola y Abengoa

Un escalafón por debajo están los ministros. Endesa no distingue tendencias políticas y cuenta entre sus filas con exministros de PP y PSOE. Uno de los últimos en ser acogido en su seno ha sido Elena Salgado, que ocupó diversos ministerios durante las dos legislaturas de José Luís Rodríguez Zapatero. Para esquivar la ley que regula los conflictos de intereses de los altos cargos, la eléctrica la fichó para su filial en Chile, Chilectra, donde aparece como una de las directoras.
Otro de los ministros de Zapatero -aunque también lo fue de Felipe González-, Pedro Solbes, es consejero de Enel, la compañía iltaliana propietaria del 92,06% de Endesa. La eléctrica también ha contado entre sus filas con ministros del PP. De hecho, Luis de Guindos, actual ministro de Economía, fue consejero de la compañía justo antes de ser nombrado.
Otra de las grandes eléctricas españolas, Iberdrola, cuenta en su plantilla con Ángel Acebes, ex ministro de Interior de Aznar fichado como consejero externo y miembro de la comisión ejecutiva delegada. Para equilibrar, el presidente de la Fundación Iberdrola es Manuel Marín, socialista que fue presidente del Congreso de los Diputados.
La parcialmente pública REE cuenta con dos ex ministros socialistas: Ángeles Amador, que fue ministra de Sanidad de 1993 a 1996 y que recibió la banda de la Orden de Carlos III; y Miguel Boyer, ministro de Economía del 82 al 85. Boyer también tiene una condecoración de la orden de Carlos III en su vitrina: la gran cruz.
En Abengoa conviven Ricardo Martínez Rico, socio del ministro Cristóbal Montoro y ex secretario de Estado de presupuestos (más información sobre él, aquí) y Josep Borrell, ex ministro socialista y presidente del Parlamento Europeo de 2004 a 2007.
Si dejamos de lado a ministros y expresidentes, la lista continúa. Tenemos, por ejemplo, a Miquel Roca Junyent, ex de Convergència Democràtica de Catalunya que intentó debancar de la alcaldía de Barcelona al socialista Pasqual Maragall y que, en paralelo a su trabajo en Endesa, es el abogado defensor de la infanta Cristina en el caso Noos. O a José Folgado, presidente de REE, que fue Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos desde el 96 y luego Secretario de Estado de Energía hasta el cambio de gobierno en 2004. En su caso, el gobierno de Zapatero recibió una herencia del PP y fue el ministro de exteriores socialistas quien, en ese mismo año 2004, le entregó la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Y los nombres que han pasado por esta 'revolving door' energética no acaban aquí. En junio de 2013, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético entregó un escrito a la Fiscalía Anticorrupción para que investigase si, entre todas estas idas y venidas de lo público a lo privado, ha existido prevaricación o tráfico de influencias.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Noticia de El Mundo Today.



LOS CLIENTES DEBEN PASAR POR LA OTRA CAJA RESPETANDO EL ORDEN DE COLA, GRACIAS






 

La compañía de supermercados Mercadona se ha visto obligada hoy a pedirle a Isabel que acuda a caja, por favor. La decisión, en la que ha participado directamente el dueño de la empresa, Juan Roig, se ha tenido que tomar a causa de una acumulación de clientes en las cajas de uno de sus centros ubicado en el distrito madrileño de Embajadores.

Mercadona defiende que ha seguido el protocolo establecido para estos casos

Isabel, que se encontraba en aquel momento en el departamento de congelados, apenas ha tenido tiempo de acabar la tarea que estaba llevando a cabo cuando ha escuchado que la llamaban a través del sistema centralizado de megafonía.

“Cuando te dicen que vayas primero piensas que no va por ti. Luego ves que sí y entiendes que te llaman porque te necesitan de verdad, no lo harían si no fuera así. Sabes que te llaman porque tienen un problema serio”, explica la trabajadora.

Efectivamente, al llegar Isabel a la zona de las cajas, se ha encontrado con largas colas de clientes esperando con sus cestas llenas de productos. “Primero te quedas bloqueada, pero no hay tiempo para dudar. He ido corriendo a la caja que estaba cerrada y me he puesto manos a la obra, porque si puedes ayudar en algo tienes que hacerlo aunque pienses que no servirá de nada”, declara Isabel.

La propia compañía reconoce que ha habido momentos de caos y confusión cuando Isabel ha tomado los mandos de una caja que estaba cerrada hasta el momento.

“Los clientes no sabían si pasarse a mi caja y abandonar la cola en la que llevaban tiempo esperando, o bien quedarse en su sitio e ir a lo seguro. Ha habido tensión, incluso un niño llorando y una bolsa de patatas fritas se ha caído al suelo y una señora casi la pisa porque no la había visto”, relata la joven cajera, de apenas 26 años y con poca experiencia gestionando este tipo de situaciones.

Finalmente, Isabel y el resto de sus compañeros han seguido el protocolo establecido para estos casos, evitando males mayores. “Ymelda ha pedido a los que estaban esperando en su cola que pasaran por la otra caja respetando el orden de cola. Lo ha pedido como tres veces, insistiendo en lo del orden de cola. Lo que pasa es que había gente que venía a mi caja desde colas distintas, con lo cual se juntaban varios órdenes de cola. Yo pensaba que no íbamos a salir de esta”, confiesa la cajera.

Aunque ha habido algunas quejas, los clientes han tenido paciencia y han podido recolocarse sin que la sangre llegara al río. “Yo estaba temblando porque sé que muchas veces la pagan con el empleado cuando creen que ha dejado colar a alguien”, insiste Isabel.

La dirección de Mercadona ha convocado una reunión de urgencia esta misma tarde para analizar la situación, aunque Juan Roig ha querido tranquilizar a los medios asegurando que la situación “ha estado controlada en todo momento y no ha supuesto un riesgo para nadie”. Ha negado también que la compañía tenga problemas para gestionar los pagos. “La empresa está preparada para afrontar este tipo de incidentes y la prueba es que Isabel ha acudido a caja por favor y sin mayores problemas”, ha dicho.

Al cierre de la edición, otro Mercadona de Albacete solicitaba a Juan que se presentara en el departamento de lácteos. La compañía no ha dado datos sobre este asunto pero ha insistido en que “no es nada importante”.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Calendario laboral para el año que viene.

 

El Gobierno suprime los puentes en 2014: solo quedarán dos

Se mantienen los de Semana Santa y el 1 de mayo. El día de la Constitución (6 de diciembre) deja de ser festivo
2014 será el primer año en el que se aplique la reducción de puentes que prometió Mariano Rajoy al principio de la legislatura. Sólo se mantendrán los de Semana Santa y el Primero de Mayo. El día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el de la Constitución (6 de diciembre) dejarán de ser festivos.
El presidente del Gobierno y la ministra de Empleo, junto a patronal y sindicatos.   

El presidente del Gobierno y la ministra de Empleo, junto a patronal y sindicatos.


Según ha sabido El Confidencial Digital, el Ministerio de Empleo tiene prácticamente cerrado el calendario laboral para 2014. Lo hará público a finales de este mes de noviembre.

Sólo dos puentes en todo el año
Fuentes conocedoras de los planes del Gobierno revelan a ECD que el calendario laboral de 2014 sólo permitirá que se puedan disfrutar dos ‘macro-puentes’.
El primero de ellos coincidirá con la Semana Santa, al unirse el Jueves (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril) con el fin de semana.
El segundo puente largo será el 1 de mayo. Cae en jueves y no está previsto trasladar la fiesta al lunes, por lo que muchos trabajadores podrán tomarse un día libre el viernes y encadenar cuatro jornadas seguidas de descanso.

Dos jornadas de fiesta menos
Con 14 festivos al año, España es uno de los países con más días no laborables de Europa. Supera a Austria (13), Alemania (12), Bélgica, Italia y Francia (11 cada uno), Reino Unido e Irlanda (9) y Holanda (8).
En España se contemplan 10 días festivos de carácter nacional, 2 autonómicos  y 2 locales. La idea, según las fuentes consultadas, es dejarlos a partir de ahora en un total de 12, como ya se hace en Alemania.

Todos los Santos y la Constitución
Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD explican que las dos fiestas a suprimir que el Gobierno tiene encima de la mesa son el 1 de noviembre y el 6 de Diciembre.
En ámbitos del Ejecutivo sostienen que la eliminación de las festividades de Todos los Santos y la Constitución no han encontrado unaoposición frontal por parte de empresarios, sindicatos y la Conferencia Episcopal, con quienes se ha negociado la propuesta.
Se argumenta que las tradicionales visitas a los cementerios del 1 de noviembre, para recordar a los difuntos, podrían desarrollarse en los fines de semana más próximos a esta fiesta.
Para el Día de la Constitución, se propone continuar con las celebraciones oficiales en el Congreso de los Diputados, para así conmemorar la aprobación de la Constitución de 1978, pero convertir la jornada en laborable a partir del año que viene.

Festivos que no se moverán de día
Según las fuentes conocedoras de la propuesta, el Ejecutivo se ha comprometido con la Conferencia Episcopal a respetar los acuerdos con la Iglesia.
Esto se materializará en que se mantendrán como festivos el 1 de enero (Año Nuevo) y el 6 de enero (Reyes), el Viernes Santo, la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Navidad (25 de diciembre). Estas festividades se celebrarán en el día de la semana en el que caigan.
Otras dos jornadas festivas que el Gobierno no planea mover son el 1 de mayo (Fiesta del Trabajo) y el 12 de octubre (Fiesta Nacional). En este caso, el pacto se ha alcanzado con patronal y sindicatos atendiendo al “marcado arraigo social” que tienen estas dos celebraciones.

El 15 de agosto se traslada al lunes
La fiesta que no se suprimirá, pero si está previsto que se traslade al lunes más cercano, es el 15 de agosto (Asunción de la Virgen).
Esta idea del Gobierno ha sido bien recibida por el sector turístico, con el que también se ha querido consensuar el calendario. Se mantiene una jornada de fiesta que coincide en plena campaña de verano.




martes, 5 de noviembre de 2013

Aceptamos la crisis.


                      

El entramado financiero que rige el mundo ha convencido a los ciudadanos de que no hay salida, de que hemos de aceptar en silencio todo lo que ellos nos impongan, y eso explica que no haya protestas en las calles. La sociedad  ha asumido que está indefensa  ante la crisis y se resigna a que le llegue el turno de su desgracia personal.

La situación de indefensión es absoluta en la población. No es posible recurrir ni a los políticos, ni a los sindicatos, ni a los tribunales de Justicia, ni a los bancos ni a la prensa ni a ninguna  institución ya  que todos le han dado la espalda al ciudadano para poder complacer al sistema financiero y  de esta manera recibir algunas migajas en forma de euros o de poder.

Desde hace unos años, la sociedad tiene plena conciencia de que no hay salidas, que ha de intentar sobrellevar una situación que no puede resolver por si misma. Se ha rendido al poder financiero sin ninguna resistencia.
Es asombrosa la situación de pasividad ante el gravísimo problema que está sucediendo en nuestra sociedad, con rescates millonarios a  los Bancos, que a su vez desahucian a la gente de sus casas por no poder pagar sus hipotecas.
Y a pesar de ser unos 6.000.000 de parados permanecemos  todos en la más absoluta resignación y obediencia al poder que nos manipula y esclaviza.
El poder financiero ha demostrado que es él quien manda, secuestrando a la clase trabajadora  a través del miedo al despido y transmitiéndole el mensaje de que a partir de ahora solo se trabajará para enriquecer al sistema financiero. Han triunfado y hagan lo que hagan los ciudadanos, no habrá nada que hacer ya que los políticos que nos representan no pintan nada o son corruptos. Eso lo ha interiorizado toda la sociedad que se sabe indefensa y sin nadie al que puedan seguir ya que no surge ningún movimiento  que genere ninguna ilusión por poder luchar y salir de la sumisión que nos creado el capitalismo salvaje con la  connivencia absoluta de sus fieles servidores del estamento político  ya que todos sabemos que todos los valores humanos de la mayoría de los políticos están supeditados al sistema financiero y no a defender los derechos de sus conciudadanos, que para esa tarea fueron elegidos en las urnas.
 Lo que nos hace socialmente iguales es tener una sanidad y una educación  a la que todos tengamos libre acceso, así como  es necesario tener un puesto de trabajo para mantener nuestra dignidad como personas.
Por una sociedad más justa no podemos seguir tan pasivos ante tamaña injusticia.

Un indignado más.


POEMA DEL GOBIERNO .

¿Recuerdas aquella Poesía EL PIRATA de José de Espronceda: "Con cien cañones por banda......Etc."? Pues la siguiente poesía, que lleva el mismo ritmo métrico, no es sobre ese Pirata de Espronceda. Es sobre otros nuevos Piratas, porque hay piratas y "piratas".....
 
 
POEMA DEL GOBIERNO
 

Con diez millones de votos

De arrepentidos o ingenuos

Ganaron las elecciones

Y entraron en el gobierno

Unos pillos derechistas

Que se llamaban peperos

Sin tener un solo callo

En la yema de los dedos


Gran revuelo entre las gentes

Causó el acontecimiento

Hubo bailes y charangas

Entre la gente del pueblo.


Don Mariano y sus compinches

Habían ganado el duelo

Al pie del puño florido

Hicieron su juramento

Con Soraya por testigo

Los ministros prometieron

Dar trabajo, hacer justicia

Predicar con el ejemplo


Pasaron algunos días

Y al llegar al mes y medio

La Cospe se repetía

Y sus promesas volaron

Cual hojas que lleva el viento


Todo se llenó de pícaros

Trepadores y mastuerzos

Políticos sin gramática

Donjuanes de gomina en pelo


Tragaldabas, Robatrajes,
Traga cargos, traga sueldos

Y en menos que canta un gallo

Nos dejaron medio en cueros


Las calles y plazas públicas

Los mercados y aeropuertos

Se llenaron de chorizos

Robaperas, descuideros

Tramposos, trapisondistas

Mangantes y presos sueltos


La corte de los milagros

Salió del túnel del tiempo

Y aumentaron los mendigos

Los parados, los hambrientos,

Por miles las prostitutas

Con sus chulos al acecho

Invertidos, maricones

Zorras con bisones nuevos


Ambulantes de la droga

De esos que llaman "camellos"

En calzón van pensionistas,

En perniles los obreros,

Empresarios en pelotas,

Contribuyentes en cueros,

Los ladrones en la calle,

Los tontos al Ministerio,

Los ministros en Mercedes,

Los electores al huerto,

 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Las "nuevas" Cajas de ahorros te están esperando.


Todo es política.

¿Para qué sirve el palo de los molinos?

          




 Pocos lo saben, pero el tejado de los molinos de viento, tan típicos en el paisaje manchego, no está fijo al cilindro de la torre, sino que se mueve alrededor de un anillo para poder orientar las aspas según la dirección del viento.
El palo que vemos cerca de los molinos tiene una importante misión: dirigir el movimiento de la cubierta y las aspas. Gracias a los ventanales de la torre, el molinero puede saber en qué dirección sopla el viento. Entonces enrolla sobre un torno la cadena sujeta al palo de gobierno para lograr que el armazón cónico gire. Cuando las aspas están orientadas, se inmoviliza la cubierta fijando el torno a una de las piedras semienterradas alrededor del molino.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Las tres Olimpiadas de Barcelona. La Olimpiada de la Hostia.

Las tres Olimpiadas de Barcelona: dos deportivas y una religiosa

Supongo que muchos pensaréis que el título de este artículo es erróneo o producto del llamado síndrome postvacacional pero no, el titular es correcto…. las Olimpiadas de Barcelona de 1936, 1952 y 1992. Dos de ellas deportivas (1936 y 1992) y la otra religiosa (1952). Dejaremos a un lado la celebrada en 1992 porque todo el mundo la conoce y nos centraremos en las otras dos:
Olimpiada Popular (1936)
Los Juegos de la XI Olimpiada se se iban a celebrar en 1936 en Berlín (Alemania) y varios países se plantearon el boicot a los Juegos por las políticas racistas de los nazis, pero Hitler sabía que debía aprovechar aquel escaparate internacional para vender su nueva Alemania, así que suavizó las medidas (incluso permitió participara a algún deportista de origen judío) para evitar el boicot… pero España no cedió y boicoteó los Juegos. Es más,  el gobierno de la Segunda República organizó su propia competición: la Olimpiada Popular. Para la organización de dicho evento se creó el Comité de la Olimpiada Popular bajo la presidencia de Josep Antoni Trabal que fijó como fechas del evento del 19 al 26 de julio. Para esta Olimpiada se utilizaría la infraestructura creada para la Exposición Internacional de 1929 y el Estadio de Montjuïc sería la sede de las competiciones deportivas. Esta Olimpiada Popular no se iba a quedar en una mera competición deportiva sino que también programaron otros actos culturales como un festival internacional de folclore. Además, la participación no quedaba delimitada únicamente a delegaciones nacionales sino que también podían participar territorios que no constituían un país, como Alsacia, Cataluña, Galicia, Protectorado francés de Marruecos o el español. Se inscribieron unos 6.000 atletas, siendo las delegaciones de Estados Unidos, Francia y Países Bajos las más numerosas. Lógicamente, Alemania no envió ningún representante pero sí se permitió inscribirse a alemanes exiliados del régimen nazi, algunos de ellos judíos.
Barcelona se engalanó y sus calles se convirtieron en un hervidero de alegría, fiesta y, sobre todo, fraternidad. El 18 de julio, un día antes de la inauguración de la Olimpiada y mientras el maestro Pau Casals dirigía los ensayos de la Novena Sinfonía de Beethoven para la ceremonia de apertura, llegó un miembro de la organización…
Suspendan el ensayo. Tenemos noticias de que esta noche habrá un alzamiento militar en toda España. El concierto y la Olimpiada han sido suspendidos.
Los vítores a los campeones, la música, el sudor por el esfuerzo y las lágrimas del perdedor dejaron paso a los gritos de dolor, los bombardeos, la sangre de los heridos y las lágrimas por los muertos…. la Guerra Civil Española. Algunos atletas nunca llegaron a Barcelona debido al cierre de la frontera francesa, la mayoría de los que ya estaban escaparon pero unos pocos, alrededor de 200 atletas, se unieron a las milicias populares para luchar por la República.


Olimpiada Popular



Olimpiada de la Hostia (1952)

A Pío XII se le acusó de no hacer algo más contra la barbarie nazi sufrida por los judíos y, además, de ser tan anticomunista como los fascistas, lo que está claro es que su anticomunismo se vio acentuado cuando terminó la guerra y hubo posibilidades de que ganasen en las elecciones parlamentarias de Italia. Pío XII declaró que cualquier italiano católico que apoyara a los candidatos comunistas en las elecciones generales italianas del 1948 sería excomulgado e instó a que se apoyase al Partido Demócrata Cristiano de Alcide de Gasperi que, a la postre, resultaría ganador. Además, al año siguiente autorizó a la Congregación para la Doctrina de la Fe a excomulgar a cualquier católico que militara o apoyara al Partido Comunista. Su acercamiento a la otra potencia, EEUU, era evidente y para ello se sirvió de Francis J. Spellman, arzobispo de Nueva York y amigo personal del Papa. Así estaban las cosas…
En 1952, en plena Guerra Fría, se celebró el XXXV Congreso Eucarístico Internacional en Barcelona donde, según crónicas de la época, se congregaron casi un tercio del Sacro Colegio Cardenalicio, más de doscientos cincuenta obispos de todo el mundo, quince mil sacerdotes y dos millones de fieles. En este Congreso es donde el arzobispo Spellman soltó aquello de…
No hay en la hora mundial actual otra elección: o comunión, o comunismo.
En una de las multitudinarias misas que allí se celebraron se llegó a dar la comunión a 500.000 fieles… y de aquí nació llamarle la Olimpiada de la Hostia.
XXXV Congreso Eucarístico internacional de Barcelona
XXXV Congreso Eucarístico internacional de Barcelona

El supuesto hijo ilegítimo del rey .

Albert Solà, el supuesto hijo ilegítimo del rey Juan Carlos, se mete en política

Albert Solà, el supuesto hijo ilegítimo del rey Juan Carlos, se mete en política

                  



                 
Albert Solà Jiménez saltó a la palestra cuando él y la belga Ingrid Sartiau hicieron pública su demanda de paternidad contra el rey Juan Carlos, que finalmente fue desestimada por un juez aferrándose a la figura de la “inviolabilidad” que ampara al monarca en la Constitución. El catalán ya no se esconde y ahora se ha metido en política. El partido Plataforma per Catalunya ha confiado en Solà para su campaña. En un comunicado oficial anuncia su ‘fichaje’ y defiende cada uno de los puntos de su demanda contra el Rey: “Si Albert demuestra que es hijo suyo, sería el primogénito y por tanto el heredero a la Corona según las leyes de sucesión”, afirman.
 

Ha sido el propio partido de Anglada el que ha declarado que muchas fuerzas políticas “se han acercado a Albert Solà pero que únicamente PxC cumple sus expectativas, un partido con sentido común, que mira por la gente de casa y dice verdades como puños, aunque a veces molestan”.
Anglada, líder del nuevo destino de Solà, fue juzgado y condenado en 2008 y 2009 por diferentes desencuentros en la vía pública. En la primera tuvo que pagar 150 euros por propinar un puñetazo a un joven en una discoteca. La segunda vez fue condenado a pagar 450 euros de multa por agredir a un grupo de jóvenes independentistas. En 2011 fue absuelto por el juzgado penal de Manresa después de que se le acusase de distribuir panfletos xenófobos.

‘Chupete verde’

Albert Solà, de 56 años y residente en Gerona, intenta desde los años 90 que Don Juan Carlos le reconozca como uno más de sus hijos. Tal y como cuenta el propio Solà, el que por aquel entonces era el príncipe Juan Carlos hizo un viaje desde la academia militar de Zaragoza, donde se encontraba estudiando, a Barcelona. Allí habría conocido a María Bach Ramón, hija de unos conocidos banqueros. Según explicó el propio Solà a Vanitatis, unas enfermeras de la Maternidad de Barcelona arrebataron el niño a María Bach y lo llevaron a Ibiza, isla en la que estuvo hasta 1961 para regresar a la ciudad condal tres años después.
Solà, después de varios años investigando su pasado, descubrió unos documentes en los que aparecía la expresión “chupete verde”, una acotación que, según los historiadores, servía para referirse a los niños con sangre real.
El catalán interpuso el año pasado una demanda por paternidad. Sin embargo, las titulares de los juzgados de Primera Instancia número 19 de Madrid, María Isabel Ferrer-Sama, y número 90, Milagros Aparicio, acordaron la inadmisión a trámite de dicha demanda estableciendo que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Cuando España ofreció Ceuta y Melilla a Marruecos a cambio de trigo.

 

En diciembre de 1788 era coronado rey de España Carlos IV, un monarca sin carácter ni personalidad -dejó el gobierno en manos de otros como su esposa María Luisa de Parma o el valido Manuel Godoy- y al que superaron los acontecimientos de la época -Revolución Francesa-. De su débil personalidad, incluso ingenuidad, es fiel reflejo una conversación con su padre, Carlos III, siendo príncipe heredero…
Los reyes somos los únicos que podemos estar tranquilos de que nuestras esposas no nos engañan. ¿Dónde van a encontrar algo mejor que un príncipe?
Su padre le contestó:
¡Pero qué tonto eres hijo mío!
Carlos IV
Carlos IV
Ya como rey, dejó en las manos del valido Manuel Godoy las cuestiones de gobierno y algunos dicen que también ocupó su lugar en el lecho real. Al otro lado del estrecho de Gibraltar, Muley Suleiman, de la dinastía alauita, fue proclamado sultán de Marruecos. En 1799, Carlos IV y Muley Suleiman firmaban el Tratado de Paz, Amistad, Navegación, Comercio y Pesca que, en un principio, mostraban predisposición al entendimiento y la diplomacia pero que en repetidas ocasiones se quedaría en papel mojado. [Como curiosidad: En 1799 Marruecos fue el primer país que reconoció a Estados Unidos y la primera embajada estadounidense del mundo] En 1801, por la escasez de las cosechas y como se había hecho anteriormente, el gobierno español inició los trámites para comprar trigo a Marruecos. Ante la negativa del sultán Suleiman, Godoy ordenó al embajador español ofrecer Ceuta y Melilla como moneda de cambio por el ansiado trigo. El sultán se negó… se haría con los posesiones españolas por la fuerza. Por la cabeza de Manuel Godoy pasó la ocupación de Marruecos y así tener su propio granero en el norte de África -de la misma forma que lo fue para el Imperio Romano-.
Manuel Godoy
Manuel Godoy
Como anillo al dedo, ese mismo año Domingo Badía y Leblich presentaba al gobierno un proyecto llamado Plan de viaje al Africa : haciéndose pasar por un musulmán de origen sirio recorrería África estudiando las posibilidades comerciales y elaborando mapas. Aquel proyecto científico de Domingo Badía, para Godoy se convirtió en una oportunidad de explorar el territorio de Marruecos y conocer sus fuerzas, acercarse a las tribus enemigas del sultán para una posible alianza en caso de conflicto bélico… convertir a África en una alternativa más barata y segura que América en el suministro de metales preciosos y materias primas. A pesar de la negativa institucional a financiar el proyecto, Godoy en persona decidió autorizarla y ordenó la financiación. Y como buen proyecto secreto español -propio de los agentes Mortadelo y Filemón- el 28 de noviembre de 1801 se publicaba el viaje en el Diario de Madrid (menos mal que el sultán no estaba suscrito al diario).
Alí Bey
Alí Bey
Para no ser descubierto se circuncidó, perfeccionó su árabe, se procuró ropajes adecuados y el nombre de Alí Bey al-Abbasi con una genealogía completa que lo hacía descendiente del mismo Profeta. En 1803 inició su viaje en Tánger. Gracias a su genealogía y a los muchos presentes que iba repartiendo por el camino, consiguió una audiencia con el sultán Soleiman. De éste obtuvo un salvoconducto para viajar por todo su reino. Durante dos años estuvo recorriendo aquel territorio tan cercano como desconocido, conociendo las costumbres de sus gentes e incluso contactar con los enemigos del sultán para una posible insurrección. Los informes llegaban a Godoy a través Francisco Amorós, cónsul español en Mogador (hoy Esauira) -estratégico puerto comercial-. En 1804, un informe de Alí Bey aconsejaba el envío de tropas y armamento a Ceuta para apoyar una insurrección que se estaba gestando. Godoy comenzó todos los preparativos… pero cuando se enteró Carlos IV, prohibió el envío. Tantos movimientos levantaron sospechas y en 1805 el sultán ordenó a Alí Bey abandonar Marruecos.
En aquel momento terminó su viaje político y comenzó su viaje científico que lo llevó a visitar Libia, Argelia, Egipto, la Meca -donde visitó la Kaaba, lugar prohibido para los no musulmanes-, Jerusalén, Siria y Constantinopla, donde se enteró de la entrada de los ejércitos napoleónicos en España. Después de un viaje de 5 años, el 12 de julio de 1808 regresaba a casa. Cuando llega se encuentra en una España convulsa bajo el gobierno títere de José Bonaparte. Ya sea por afrancesado o por cumplir las órdenes de Carlos IV con quien coincidió en Bayona, el caso es que Domingo se queda en España y en 1809 fue nombrado alcalde de Segovia y al año siguiente de Córdoba, donde será el responsable de la construcción de tres cementerios, la inauguración de los Jardines de la Agricultura y el trazado del primer plano de Córdoba. A él se debe también el servicio municipal de recogida de basuras permanente y otras disposiciones municipales para mantener limpia la ciudad como la obligación de los vecinos de barrer y regar las aceras de las casas dos veces al día o enterrar a los animales muertos lejos del casco urbano y a una determinada profundidad. Tras la derrota francesa se exilió a París donde en julio de 1814 se publicaba su libro “Viajes de Alí Bey el Abbassi por África y Asia durante los años 1803, 1804, 1805, 1806 y 1807“; una obra en tres volúmenes acompañada de un cuarto con mapas de su viaje. Una obra maestra de la literatura de viajes.
Viajes
La verdadera identidad de Ali Bey se mantuvo en secreto hasta 1836, cuando se editó la primera traducción al español de su obra. En su prólogo, se indica que este viajero sirio era en realidad Domingo Badía e incluye una breve biografía de su vida. Ese mismo año, Manuel Godoy publica sus Memorias y en ellas revela que Badía era un agente secreto a su servicio. Domingo falleció en 1818 en Damasco en un viaje al servicio de Francia -se cree que pudo ser envenenado al ser descubierto por los ingleses-.

El Sahara Occidental.

Con 7.500 pesetas de los fondos reservados, España ocupó el Sahara Occidental

Ya hablamos de cómo España abandonó el Sahara (Historia de una deuda moral con el pueblo saharaui)…
España abandonó a su suerte al pueblo saharaui. Pasaron del dominio español a la ocupación militar marroquí­.
Hoy vamos a hablar de cómo entramos allí… Esta es la historia de cómo Emilio Bonelli consiguió ocupar el Sahara Occidental con 7.500 pesetas (45 euros).



Emilio Bonelli
Emilio Bonelli
Eduardo Bonelli, un ingeniero agrónomo italiano, se estableció en Zaragoza donde conoció a Isabel Hernando. Allí nacería en 1855 el protagonista de nuestra historia… Emilio Bonelli. Tras fallecer su mujer, Eduardo y su hijo iniciaron un viaje que los llevó a Marsella, Argel, Túnez y Tánger. Este periplo le sirvió al pequeño Emilio para hablar perfectamente español, italiano, francés y árabe. En 1869, con apenas 14 años, su padre falleció por el cólera y Emilio tuvo que buscarse la vida. Gracias a los diversos idiomas que hablaba, consiguió trabajo como traductor en el Consulado de España en Rabat con un suelo de 50 pesetas al mes. A los 20 años fue llamado a filas y decidió ingresar en la Academia de Infantería de Toledo que pudo costearse con traducciones y con la ayuda de sus compañeros. En 1878 se graduó como alférez y fue destinado al Regimiento de la Princesa nº 4 con sede en Madrid. Además de sus obligaciones castrenses, también tuvo tiempo para poner en orden las cuentas del Ayuntamiento de Madrid, por lo que recibió una compensación de 3.000 ptas. Pidió una excedencia y empleó el dinero en viajar por Marruecos como civil: Tánger, Rabat, la cuenca del río Sebú, Garb, Fez y Mequinez (Meknes).
A su regreso en 1882, dio una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid sobre su viaje, en la que se podía vislumbrar su apuesta por la colonización de Marruecos. Aprovechando que varios pesqueros canarios habían sido atacados cerca de la costa marroquí, presentó un proyecto al Ministro de la Guerra, Genaro Quesada Mathews, para ocupar la costa -que en aquellos momentos estaban fuera del alcance del sultán de Marruecos- y proteger a los pescadores, pero su propuesta fue rechazada por el Ministro. Como buen maño -tozudos donde los haya- no se dio por vencido, se dirigió directamente al palacio de Buenavista para exponer su idea al Presidente del Consejo de Ministros Cánovas del Castillo. Éste, se mostró encantado con la propuesta y para no tener problemas con el resto de su gabinete, ni menoscabar la autoridad de Genaro Quesada, decidió financiar la aventura con 7.500 pesetas de los fondos reservados de la época (a disposición del Presidente y sin necesidad de justificación).
En 1884, Emilio Bonelli -”en solitario y provisto sólo de chilaba, babuchas, morral, una tetera y una pipa de kifi“-, partió hacia Tenerife. Allí, como hombre de negocios, alquiló el velero Ceres y partió hacia la zona con grupo de exploradores españoles. El 4 de noviembre, sin ningún apoyo militar, el grupo desembarcó en la costa, construyeron una caseta e izaron la bandera española en lo que luego será Villa Cisneros, la capital.
colonia Sahara
Durante casi dos meses, Emilio y su grupo izaron la bandera en varios puntos más (Puerto Badía, Puerto Gatell…). Además, utilizando su perfecto conocimiento del árabe, estableció varios tratados con las tribus de la zona tomando posesión de un territorio comprendido entre Cabo Bojador al norte y Cabo Blanco al sur. Por una vez en la historia de España se actuó con rapidez y, aprovechando la Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, en la que se planteaba la expansión colonial en África -”el reparto literal de África“-, se puso en conocimiento de las potencias coloniales los hechos consumados y se presentó la Declaración de Protectorado Español del Sahara Occidental con las limitaciones establecidas al norte y sur por los cabos y hacia el interior del continente hasta encontrar otra potencia colonial. Sin un solo tiro y con 7.500 pesetas, que sirvieron para costear el viaje y comprar alguna que otra voluntad, España se hizo con el Sahara Occidental.

Taximetro.

¿Cuál es el origen del ""Taxímetro""  ?       






En la antigua Roma ya existían taxímetros, estos funcionaban por medio de un mecanismo solidario con el eje de una carreta que iba liberando pequeñas bolas. Al final del trayecto, el pasajero pagaba en función de las bolas liberadas.
Pero, evidentemente, todo evoluciona y lo que hoy en día conocemos como”Taxímetro” y hemos visto en tantísimas ocasiones tuvo su origen de manos del ingeniero alemán Wilhelm Bruhn, quién en 1891 inventó un dispositivo mecánico para medir el tiempo y la distancia recorrida por los coches. Corren leyendas que indican que cuando Wilhelm Bruhn mostró su “invento” a los taxistas de Stuttgart, estos, lo arrojaron al río, motivo por el que dicho aparato no triunfó en tierras germanas.
La gran difusión del invento surgío en 1907, cuando Harry N. Hallen fundó una compañía de alquiler de automóviles en Estados Unidos a los que colocó dicho invento

Tiempo de setas.

Dice el refrán: de lo que no cuesta lleno la cesta".

Pero también recordar es de justicia que "el saco rompe la avaricia".

 

Elvira y su vecina..........


jueves, 31 de octubre de 2013

Hay que seguir recaudando.

19 lectores de placas empiezan a multar a quien circule sin ITV
Estos artilugios y los radares ya existentes se usarán desde mañana para sancionar
No será porque no han avisado. De hecho, el director del Servei Català de Trànsit, Joan Josep Isern, tiene una auténtica obsesión con este tema. Desde que llegó al cargo ha insistido en que la antigüedad del parque móvil pone en riesgo la seguridad viaria y en que, para evitarlo, los conductores deben ser cautelosos con el matenimiento de los vehículos y pasar la inspección técnica de vehículos (ITV) preceptiva. Lo ha explicado con datos. Ha enviado cartas a los supuestos infractores, avisándoles. Pero desde mañana empezará a multar después de haber ampliado la red de control.
Actualmente en Catalunya hay un millón de vehículos (de los cinco que hay) sin la revisión hecha o bien con el examen suspendido, algo mucho más grave, ya que significa que no se encuentra en condiciones de circular. Ahora la red para cazarle será mucho mayor. A los 227 radares repartidos por las autopistas, autovías y carreteras catalanas se sumarán ahora los denominados LPR, que son equipos de lectura de matrículas. Habrá 19, de momento, y otro colocado en un coche camuflado de la policía autonómica.
Estos LPR usan un sistema de reconocimiento óptico de caracteres, explican desde Trànsit, y permiten captar varias matrículas en una sola imagen, además de distinguirlas aunque estén en distintos carriles. Leen todas las placas, hayan infringido o no el límite de velocidad, ya que los LPR están activados constantemente. Los datos se cotejan con la base de datos que tiene la Conselleria d’Interior y, en un plazo de entre cinco y diez segundos, se aclara si es un vehículo que tiene pendiente pasar la ITV o que no ha superado el examen.
 
 

lunes, 28 de octubre de 2013

Para ellos no hay recortes.

La Policía Nacional investigará el robo del Barça del sábado pasado

                                                    
EL HURTO SE PERPETRÓ A PLENA LUZ DEL DÍA Y ANTE MILES DE TESTIGOS
 
 
 
 
 
Este país se moviliza solo por cuestiones de futbol y los periodistas animan a la gente a creer que los árbitros les roban. A quien le he oído yo esto de que ""nos roban"", seguro que a algún político.
 

STOP a los desahucios.


sábado, 26 de octubre de 2013

Los marqueses del Siglo XXI.

Los marqueses del rey


Full 1119005987140
Foto: Casa de S.M. el Rey 

Desde que fue coronado, Juan Carlos I ha creado 43 títulos nobiliarios a medida para empresarios, altos cargos franquistas y celebridades de todo tipo

Los títulos nobiliarios, como los indultos, desprenden olor a otras épocas. De hecho, el organismo encargado de gestionar ambos asuntos es el mismo, la División de Derechos de Gracia y otros Derechos, dependiente del Ministerio de Justicia. En ambos casos, el encargado oficial de aprobar las medidas de gracia para condenados y las sucesiones de sangre azul es el mismo, el Rey, que no sólo estampa su firma cuando un alguien hereda un marquesado concedido por alguno de los reyes que dirigieron España en siglos pasados, sino que ha creado sus propios títulos nobiliarios a medida.
En concreto, desde su coronación como jefe de estado ha otorgado 43 dintinciones, la mayoría marquesados (33), además de darle grandeza de España (una especie de palco VIP para nobles) a algunos títulos creados con anterioridad, como el del conde de Godó. Aunque algunos nombres bailan, tanto en Wikipedia como en El País, por poner sólo dos ejemplos, se han publicado listados de agraciados por Juan Carlos I. Nuestra extracción vía BOE muestra muchos altos cargos de la dictadura franquista, algunos personajes clave de la Transición, diplomáticos, artistas, científicos y empresarios.

La herencia franquista y la Transición

La muerte de Franco no trajo consigo una ruptura real ni mucho menos inmediata con el anterior regimen. Por eso, tras el acto de coronación, Juan Carlos I se estrenó concediendo títulos por su papel en una "gloriosa etapa histórica de nuestra patria" a la viuda y la hija del dictador, seguidas de una retahíla de personajes que habían tenido altos cargos durante la dictadura, empezado por Carlos Arias Navarro, presidente del Gobierno en los últimos años del franquismo. Le siguieron Torcuato Fernández-Miranda (presidente interino tras la muerte de Carrero Blanco) y Alejandro García Valcárcel (ocupó varios altos cargos durante la dictadura). Hasta la esposa de del ministro franquista de Justicia, Rita Gómez, obtuvo su título de manos del rey.
Algunos personajes con cierto peso durante la dictadura y que consiguieron mantenerse o ascender ante el cambio de regimen también fueron condecorados. Es la historia, por ejemplo, de Sabino Fernández Campo, que formó parte del ejército falangista pero se recicló como jefe de la Casa del Rey. En su caso, como el de Antonio Villacieros (jefe de protocolo real) o Íñigo Moreno (primo político del rey), el marquesado les llegó como recompensa por sus servicios a la corona.
Si repasamos el curriculum del marqués Juan Antonio Samaranch, fallecido en 2010 y mundialmente conocido por presidir el Comité Olímpico Internacional durante más de una década, podemos encontrar su cargo como Delegado Nacional de Educación Física y Deportes del franquismo, así como una multitud de condecoraciones de todo tipo -al mérito policial, al mérito agrícola, al mérito aeronáutico...- que recibió, en su mayoría, de manos de Francisco Franco.
Juan Carlos I también ha otorgado títulos nobiliarios a personajes que marcaron la Transición, el cambio de sistema que le consolidó como jefe de estado: los presidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-SoteloMarcelino Oreja Aguirre (tío de Jaime Mayor Oreja y exministro de Exteriores) o el primer presidente del Senado, Antonio Fontán. En 1986 hizo marqués a Josep Tarradellas, quien había sido presidente de la Generalitat en el exilio y lo fue ya en Cataluña hasta que Jordi Pujol ganó sus primeras elecciones.

Artistas, científicos y Vicente del Bosque

En ocasiones la nobleza se otorga para poner un sello de agradecimiento real a personalidades que han marcado hitos en la evolución científica o cultural del país. Es el caso de bioquímicos (Joan Oró, Margarita Salas), pintores (Tàpies, Dalí), escritores (Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa), literatos (Emilio García Gómez), dibujantes (Antonio Mingote), economistas (Gonzalo Anes), músicos (Andres Segovia, Joaquín Rodrigo) y otros. Y con otros me refiero a Vicente del Bosque.
En ocasiones, el rey agradece la aportación de personajes ya fallecidos haciendo nobles a sus familiares, como es el caso de Carlos Luís del Valle-Inclán (hijo del escritor), Gregorio Marañón Moya (hijo del reconocido médico) o Roser Rahola, viuda de Jaume Vicens Vives y al frente de la editorial que mantiene vivo el nombre de su esposo.

Empresarios y amigos

Una decena de empresarios llevan un título pegado al nombre. Es el caso de los fundadores de dos de los despachos de abogados más importantes del país, Uría Menéndez y Garrigues. Aurelio Menéndez Menéndez fue, además, ministro de Educación en el gobierno de Suárez. Antonio Garrigues Díaz, padre de Antonio Garrigues Walker, fue embajador de España en EEUU y el Vaticano durante la dictadura. También tienen título Javier Benjumea (fundador de Abengoa), la empresaria gallega Carmela Arias, el presidente de la constructora OHL, Juan Miguel Villar Mir; y Antonio Durán Tovar, quien fue presidente de Dragados. Hasta el empresario portugués Vasco Manuel de Quevedo es marqués por gracia del rey español.
Los totems de la prensa también fueron reconocidos. José Manuel Lara, fundador de Planeta y padre el actual presidente del grupo; y Guillermo Luca de Tena, presidente de honor de Vocento y que fue presidente y director de ABC se sumaron a la lista de nobles de la prensa en la que les esperaba el conde de Godó.
Y no podían faltar los banqueros, como Alfonso Escámez (fue presidente del Banco Central) o José Ángel Sánchez Asiaín, que lideró el BBVA hasta 1990 y presidió la fundación Cotec -a cuyas reuniones acude el rey religiosamente. ¿Y Botín no se lleva nada? No, pero su mujer, Paloma O'Shea, es marquesa por gracia real.