domingo, 23 de junio de 2013

Verbena de San Juan.

¿Cuál es el origen de la ‘Verbena de San Juan’?                     


¿Cuál es el origen de la 'Verbena de San Juan'?

La noche del 23 de Junio se celebra la llegada del “solsticio de verano” durante la que se conoce como “la noche más corta del año”, es la fiesta de San Juan Bautista (realmente la festividad de San Juan es el día siguiente, el 24 de junio).
Es el santo más celebrado en Europa y uno de los días en que más onomásticas se celebran por todo el mundo: Joan, Juan, Jean, John, Iván, Sean … Una de las razones de su popularidad es la celebración en esta noche de la entrada del”solsticio de Verano, hecho que transcurre exactamente un par de días antes (entre el 20 y 21 de junio).
El “solsticio de verano” es una de las fechas más importantes para muchos pueblos desde tiempos remotos, especialmente los pueblos del mar Mediterráneo.
Las celebraciones de San Juan son de origen pagano y han heredado una serie de rituales, prácticas y costumbres que parecen estar basadas en celebraciones precristianas. Esa noche no sólo se celebra en España, sino que por toda Europa también hay celebraciones que marcan la llegada del verano.
En el continente americano (aunque en muchos países no coincida con el solsticio de verano sino con el del invierno) también son múltiples y populares las celebraciones que se realizan en una noche como esta. Por ejemplo en  Brasil, donde las celebraciones en torno a San Juan son famosas en los estados de Bahía y Pernambuco.
Desde la antiguedad, muchas han sido las personas que creen en el elemento mágico de la noche,  realizando  rituales cuyas características principales son el fuego, el agua, y las hogueras que se encienden esa noche, con la creencia que tales preservan de todo mal durante un año.
La leyenda dice que las cenizas curan las enfermedades de la piel y que es conveniente saltar la hoguera un mínimo de tres veces para tener un buen año. Es una noche mágica en la que todo puede suceder, cuando las hierbas tienen propiedades que todo lo curan o espantan malos espíritus, las mozas encuentran novio y el amor no tiene ataduras. Los tesoros escondidos brillan y pueden ser descubiertos, y quien coge la hierba llamada “verbena” queda curado de todo mal. De aquí viene que en castellano a la fiesta se le llame verbena.
¿Cuál es el origen de la 'Verbena de San Juan'?

Sin embargo, el elemento principal es el fuego. Los niños y las niñas recogen leña y muebles viejos bastantes días antes y los amontonan en un llano. La costumbre de encender fuegos parece que proviene de antiguos cultos paganos al sol , pero también está relacionada con la prevención de epidemias por el poder antiinfeccioso y de alejar los malos espíritus que posee el fuego Las hogueras se hacen normalmente sin ninguna estructura. La verbena es la fiesta más generalizada, casi todo el mundo se reúne para pasarla en grupo, hablar, cantar, bailar y reír. La noche de San Juan es uno de los momentos, junto con la Navidad, que más acerca a las personas, ya sea en un entorno familiar o en un grupo de amigos, pues se celebra algo en común. San Juan se celebra en casi toda España, pero en algunas partes toma un significado especial:
  • En Icod de los Vinos (Tenerife) se bajan enormes troncos de fuego desde lo alto del monte en la noche de San Juan.
  • En San Pedro Manrique (Soria) tiene lugar “el paso del fuego”, donde los lugareños cruzan descalzos las brasas de la hoguera con paso seguro, llevando muchas veces a otra persona a sus espaldas, sin sufrir daño alguno. La gente del lugar dice que los forasteros se queman porque pisan muy flojo y los lugareños pisan fuerte para detener la combustión.
  • Las hogueras de San Juan (o Fogueres) en Alicante están realizadas artísticamente con madera y cartón. Se colocan en las calles días antes y se queman en una ceremonia que se conoce como la “Nit del Foc”. Hay, además, varias cabalgatas por la ciudad: “la cabalgata del foc”, que representa el culto al fuego a través de varios períodos. El “coso infantil”, en el que toman parte los niños vestidos con trajes de época y donde se celebra una batalla de flores, serpentinas y confeti y la cabalgata de las bandas de música contratadas por los diferentes distritos de la ciudad.
  • En Menorca, San Juan tiene un carácter muy especial ya que en la celebración están representados varios estamentos: los campesinos, los casados, los solteros, los señores y la iglesia, con claras reminiscencias medievales. Los representantes van a caballo y tienen lugar los célebres “caracoleos”, celebración al son de la música popular con los caballos haciendo cabriolas, banderas ondeando y una popular batalla de avellanas. La bebida popular durante las fiestas de San Juan en la isla es la “pomada”, una mezcla explosiva de ginebra local y limonada.
  • En Catalunya se celebra “La revetlla de Sant Joan” con hogueras en las calles principales y con fiestas llamadas verbenas cuyo origen se debe a la recolección de hierbas aromáticas, la verbena, la valeriana y el trébole, que eran benéficas si se cortaban esa noche. Se lanzan fuegos artificiales y se come la famosa coca de piñones, crema ó frutas.
  • En otras partes de España se come al amanecer chocolate con churros.
Muchas y variadas son las celebraciones, costumbres y rituales de noche tan señalada. Celtas e íberos pensaban que las fuentes eran curativas, por lo que se cree que todas las aguas que se toman en la noche de San Juan son beneficiosas y algunas personas se bañan desnudas de madrugada en el río o el mar.
Lope de Vega es el autor que más obras ha situado en el día de San Juan. También Shakespeare tiene una muy famosa : “El Sueño de una noche de Verano”.

Abraham Lincoln

El día que Abraham Lincoln se tuvo que disfrazar de mujer.


 
Abraham Lincoln (Wikimedia Commons)En las elecciones celebraras en Estados Unidos el 6 de noviembre de 1860, Abraham Lincoln fue elegido como el 16º presidente norteamericano.
A pesar de que su triunfo en las urnas fue por un 39,82% , Lincoln se había ganado la enemistad de una gran parte de la población sureña por culpa de su programa electoral en el que había prometido la abolición de la esclavitud.
Para celebrar la toma de posesión, se habilitó un tren que haría un recorrido por diversos estados, pero se filtró la información de que el nuevo presidente podría sufrir un atentado. La solución que se tomó fue disfrazarlo de mujer.
El relato de los acontecimientos fue del siguiente modo…


Allan Pinkerton (Wikimedia Commons)
El 11 de febrero de 1861, Abraham Lincoln y todo su séquito, tomaron el tren en la estación de Springfield (Illinois), el cual, y a lo largo de un par de semanas, iba a efectuar una gira por setenta poblaciones de siete estados y cuyo destino final, 13 días después, sería Washington DC, donde tomaría posesión de su cargo el 4 de marzo.
S.M. Felton, presidente de la compañía de Ferrocarril de la línea de Filadelfia, Wilmington y Baltimore, fue informado del rumor de un posible atentado en uno de sus trenes, por lo que contrató los servicios del detective Allan Pinkerton, un pionero en la investigación privada y creador de la primera agencia de detectives del mundo.
Pinkerton investigó los indicios y descubrió que quién iba a sufrir el atentado no era la compañía ferroviaria, sino el presidente electo.


Lincoln y Pinkerton (Wikimedia Commons)
Rápidamente se puso a trabajar con su equipo bajo las órdenes de Lincoln, llevando todo el tema de la seguridad durante el viaje. Una colaboración y amistad que perduró con los años.
Algunas fuentes apuntan que entre el equipo de la agencia de detectives Pinkerton se encontraba, la que sin duda fue primera mujer detective de EEUU, Kate Warne.
La investigación determinó que el atentado se produciría en la estación de Baltimore el 23 de febrero (la parada y día anterior al final del viaje).
Había que planear toda la estrategia a seguir para salvaguardar la vida de Lincoln.


Lincoln y Pinkerton (Wikimedia Commons)
Ward Hill Lamon, amigo personal y guardaespaldas del presidente creía que lo mejor era dotar a Lincoln con un revolver y un cuchillo, pero se descartó tal idea, ya que no querían que en el futuro el presidente fuese recordado por haber entrado armado al Capitolio.
Cortaron las comunicaciones telegráficas de Baltimore para inhabilitar que los que pretendían cometer el atentado pudiesen comunicarse entre sí. Lo siguiente fue retener el tren presidencial en Harrisburg, la estación anterior a Baltimore, con la excusa de que se esperaba un importante paquete que debía llegar urgentemente a Washington. En realidad el paquete era una caja conteniendo un puñado de periódicos viejos.


Caricatura publicada en la prensa de Lincoln escondido en un vagón
Aprovecharon aquella parada para bajar a escondidas a Lincoln, disfrazarlo y montarlo en otro tren que circulaba por la misma línea.
La gran estatura de Lincoln era un inconveniente y aunque lo disfrazasen temían que fuese reconocido al sobresalir entre todas las cabezas. Así que lo sentaron en una silla de ruedas, lo vistieron de mujer y le colocaron chal por encima. Lo subieron al siguiente tren que pasó por allí y finalizó el viaje vestido de esa guisa.
El plan salió a la perfección. Tanto que, cuando Lincoln llegó sano y salvo al hotel de Washington donde debía hospedarse, el tren con su mujer e hijos aun estaba de camino hacia allí.


Fuentes de consulta: Historybuff / Abrahamlincolnblog




 

viernes, 21 de junio de 2013

¿Quien para a estos terroristas?

Juego de Canallas: La banca se saca de la manga otro peligroso suelo hipotecario


Las entidades estiran por encima del 4,5% el diferencial que va con el Euribor



Con las cláusulas suelo sentenciadas por el Tribunal Supremo, un nuevo suelo se está gestando en el mercado hipotecario. Se trata de los diferenciales, que se han disparado por encima del 4% y están atrapando a miles de prestatarios. Este porcentaje fijo de interés a pagar durante toda la vida del crédito pasa hoy casi desapercibido al ir con un Euribor en mínimos, pero a medio y largo plazo podría convertirse en la peor pesadilla del hipotecado. Lo que hoy son cuotas hipotecarias bajas, mañana podrían llegar a duplicarse.
“Claro que tener un diferencial alto es como tener una cláusula suelo, o incluso peor. Cuando el Euribor suba, el tipo de interés será impagable para muchas familias”. Así de rotunda se muestra Olivia Feldman, cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.com. Y pone cifras a su aviso: “Una persona que acabe de contratar una hipoteca de 150.000 euros, a 30 años, con un Euribor +3% paga hoy 672 euros al mes, pero si el Euribor volviera a los niveles de 2008 la letra sobrepasaría los 1.100 euros”.
Gonzalo Bernardos, director del Máster en Asesoría y Consultoría Inmobiliaria de la Universidad de Barcelona (UB), apunta hacia la misma dirección que Feldman y califica las hipotecas con estos altos diferenciales como “peligrosas”. “Tengo serias dudas de que la gente pueda pagarlas cuando el Euribor regrese a un nivel normal del 3% o del 4% y los intereses se pongan en el 7% o en el 8%”, opina. ”La gente está firmando su sentencia de muerte sin darse cuenta”, advierte Bernardos.
El economista catalán sólo ve una justificación por parte de la banca para aplicar estos grandes diferenciales, más allá de que intenten compensar el desplome del Euribor: “Las entidades no quieren dar crédito en estos momentos y es una forma de invitar a los clientes a que no contraten. Es un modo elegante de decirles que no les dan financiación”. “Lo bueno”, continúa, “es que muy pocos están firmando hipotecas y los afectados serán unos miles, por lo que el problema no tendrá, ni mucho menos, la repercusión de las cláusulas suelo”.
Esta posición alarmista de Bernardos y Feldman tiene su contrapunto en la versión que hace de la actual situación Lorena Mullor, gerente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que niega que se esté formando un problema parecido al de la cláusula suelo. “El diferencial es distinto de las cláusulas suelo, que se comercializaron sin informar bien al cliente en muchos casos”, declara Mullor. En su opinión, “ahora está todo mucho más claro ya que los diferenciales son una variable fundamental en los préstamos y la gente que se está endeudando es consciente del riesgo que está asumiendo“.
Mullor, que justifica estos altos diferenciales aludiendo al mayor riesgo de la demanda y al mayor coste de la financiación para las entidades, declara que “se está informando correctamente a los nuevos hipotecados planteándoles simulaciones de diversos escenarios de riesgo ante la futura evolución del Euribor”. Algo que no tienen tan claro ni Feldman ni Bernardos. “Esto depende de la persona que atienda en cada oficina, más que de la entidad. Hay empleados que sí hacen simulaciones, pero otros ni lo mencionan”, comenta la cofundadora de HelpMyCash.com. “Lo dudo”, manifiesta el segundo.
SU VIVIENDA ha localizado a uno de los contados nuevos hipotecados (según los notarios, apenas un tercio de los que compran casa, que son muy pocos, piden financiación), que ratificaría lo que dice Mullor. “A mí me han hecho tres simulaciones. Una con el nivel actual del Euribor, otra con el máximo de su historia y una última con su tasa media histórica”, afirma Manuel, que acaba de contratar un préstamo con un diferencial del 3,10% tras descontarle un 0,45% al vincular tres productos.
“Es lo más bajo que he encontrado. He llegado a ver hasta el 4,75%”, indica este prestatario, al que se le ha quedado la cuota mensual en 520 euros al mes (cinco primeros años inamovible). Manuel sabe que se le disparará por encima de los 1.000 si el Euribor vuelve al 5% y por ello se ha asegurado de no tener una comisión de subrogación para poder llevar la hipoteca a otra entidad en un futuro si le ofrecieran mejores condiciones. Manuel sería, según Feldman, “un buen perfil financiero” bien colocado ante “una guerra de subrogación entre los bancos, como la que hubo en 2009 y 2010″.
Aunque esta situación de diferenciales por las nubes parece tener los meses contados, según Bernardos. El experto vaticina que “las entidades financieras volverán a dar hipotecas de forma normal ligadas a un Euribor +1% ó 1,5% el año que viene”. Para este analista, el porcentaje del 1,75% sería “correcto” y “el 2% estaría al límite”. Hasta que llegue ese momento, Feldman recomienda “buscar financiación en varios bancos porque una misma persona puede recibir ofertas desde Euribor +2% a Euribor +4% en una misma semana”. “Las hipotecas a tipo fijo aún no son una opción a tener en cuenta en España”, concluye.

miércoles, 12 de junio de 2013

Defensa no recorta su gasto

Las trampas del presupuesto de Defensa se mantienen en 2013

  • A 30 de abril, la ejecución ya recoge un aumento de 582 millones de euros
  • Los 5.937.005.000 euros que presupuestados ya son 6.519.359.000
Cada año, el presupuesto del Ministerio de Defensa engorda, como mínimo, mil millones de euros sobre lo presupuestado inicialmente. Así lo hizo en 2008 (se presupuestaron 8.149 millones y se gastaron 9.810), en 2009 (de 8.255 pasó a 9.344 millones), en 2009 (de 7.694 a 8.715 millones) y en 2011, último año de gobierno socialista, cuando pasó las cuentas destinadas a este departamento, de 7.156 millones de euros, se convirtieron en 8.301 millones a lo largo del año.
En 2012, gracias en parte a una partida extraordinaria para el pago de armamento, el tradicional engorde de las cuentas alcanzó cotas mucho más altas y llegó a sumar casi 2.750 millones al gasto previsto inicialmente. Así, durante el año, los 6.316 millones presupuestados se convirtieron en más de 9.000 millones. En 2013, por el momento, se repite la jugada.
La ejecución del presupuesto a 30 de abril de 2013, publicada hoy en el BOE, desvela un aumento del gasto en Defensa de 582.354.000 euros. Es decir, los 5.937.005.000 euros que consignaban los presupuestos generales para este ministerio ya se han convertido en 6.519.359.000. Y quedan ocho meses para terminar el año.
El desvío más importante, a primera vista, es el que afecta al Ministerio de Economía y Competitividad (20.000 millones de euros), pero se trata de gasto financiero destinado, en su mayoría, a la concesión de préstamos al sector público.
Un año más, los distintos gobiernos gastan en Defensa una cifra muy superior a lo que publicitan en los presupuestos. Estaremos atentos al desvío final de las cuentas en la ejecución a 31 de diciembre.

La cueva de Alí Babá (Congreso y Senado)

La cueva de Alí Babá: Congreso y Senado levantan sus alfombras… y gastan otros 184.000 euros


LOS DIPUTADOS RECIBEN CLASES DE IDIOMAS POR 55.850€…MENUDA BANDA…


Congreso y Senado levantan sus alfombras... y gastan otros 184.000 euros

El Congreso y el Senado destinarán este año un total de 184.610 euros a la limpieza, conservación y restauración de las alfombras de ambas Cámaras. Así se desprende del anteproyecto de presupuesto del Congreso de los Diputados para 2013, que prevé para este concepto un gasto máximo de 135.000 euros, y del anuncio de licitación publicado ayer por el Senado en el BOE, en el que la institución saca a concurso un contrato integral de limpieza, mantenimiento y reparación de sus alfombras por un importe de 49.610 euros (IVA incluido).
La factura de la conservación, reparación y limpieza de los casi 5.300 metros cuadrados de alfombras de la Cámara Baja es una de las partidas más cuantiosas que aborda, cada año, la institución y supone un coste anual de alrededor de 100.000 euros. Para ello, el Congreso sacó a concurso, en 2011, bajo la presidencia de José Bono, un contrato de adjudicación por un periodo máximo de seis años que ascendía a 660.000 euros sin IVA y que se desglosaba en un gasto anual de 110.000 euros más 19.800 de IVA.
La previsión inicial, sin embargo, ha sido superada cada año por las cifras previstas en el presupuesto de la Cámara. Así, en 2012, la dotación inicial ascendió a 135.000 euros, la misma cifra que se mantiene para este año. El contrato incluye, eso sí, la limpieza de los 5.300 metros cuadrados de alfombras, el tratamiento antiácaros de las mismas, el almacenaje anual de 4.672 metros cuadrados de alfombras, la limpieza de 40 metros cuadrados de tapices y reposteros y el almacenaje anual de un baldaquino y ocho reposteros.
El Senado, por su parte, prevé destinar la mitad para ese mismo objetivo. El anuncio publicado en el BOE de ayer se refiere a un acuerdo de la Mesa del Senado del pasado 4 de junio por el que se convoca la adjudicación por un importe neto de 41.000 euros, que se quedarían en 49.610 euros con el IVA.
A todo esto habría que sumar, por otro lado, otros 180.000 euros previstos para el mantenimiento y la conservación de las vidrieras del hemiciclo y de otras dependencias del Congreso cuya responsabilidad recae en Vetraria Muñoz de Arcos y Macoart.
Clases de idiomas a los diputados
Pero el anteproyecto de presupuesto del Congreso, difundido esta semana por laFundación Civio, recoge otros datos curiosos de los entresijos de la Cámara, hasta ahora desconocidos. Por ejemplo, que tanto los diputados como los funcionarios de la institución reciben clases gratuitas de idiomas a cargo también del erario.
En concreto, el presupuesto del Departamento de Relaciones Internacionales contempla una partida de 55.850 euros en clases de idiomas para sus señorías.En 2011, esta partida ascendió a 69.813 euros de los que, finalmente, se ejecutaron sólo 42.230. Por otro lado, la partida destinada a clases de idiomas para los funcionarios y personal del Congreso es de otros 82.170 euros.
100.000 euros en iPads
La partida “reparación y compra de iPads” destina otros 100.000 euros a las tabletas de sus señorías. El anteproyecto de presupuesto señala que “se están produciendo pérdidas y roturas de iPads con cierta frecuencia en un parque de 400 dispositivos” y añade que “el desarrollo de aplicaciones móviles para este tipo de elemento puede aconsejar nuevas adquisiciones para algunos servicios de la Cámara”.
El pasado mes de noviembre, sin embargo, ese stock de tabletas de Apple ya estaba casi agotado. De hecho, como ya informó este diario, el Congreso decidió entonces no volver a renovar, reemplazar o sustituir los iPads que sus señorías hayan extraviado o que hayan sido gravemente dañados por caídas o accidentes similares.
El presupuesto en tecnologías informáticas y comunicaciones añade también otra partida de 295.000 euros en “nuevas versiones de software de servidores de aplicaciones y de portal que afectan a las aplicaciones y a la página web”, en un Mobile Device Management, un “gestor de dispositivos móviles iPad, iPhone, etc.” y en un “software variado, incluyendo el relacionado con el entorno Apple”.
En el apartado de Comunicación, el Congreso gasta 1.000 euros en una suscripción anual a la plataforma Orbyt de El Mundo y, según el anteproyecto de presupuesto, no se recoge otro contrato de semejantes características con otros kioscos digitales como el de El PaísAdemás, la institución gasta otros 221.130 euros en la renovación de varios contratos con Kantar Media, Agencia EFE, Europa Press, Servimedia, Digital+ y “Digital+ Despacho del Sr. Presidente”.
Por último, en otros capítulos de las cuentas de la institución existen otras partidas curiosas como la destinada a “enmarcaciones” (22.500 euros), los viajes de Comisiones y Delegaciones Oficiales (500.000 euros), “regalos institucionales” (60.000 euros) o “atenciones a miembros de la Mesa y del Departamento de Protocolo” (150.000 euros).

martes, 11 de junio de 2013

Otra de canallas.

El Congreso destina 558.900€ a pagar a los diputados el aparcamiento del aeropuerto


523 “SEÑORÍAS”  TIENEN TARJETAS GRATIS DE AENA


El Congreso destina 558.900€ a pagar a los diputados el aparcamiento del aeropuerto

Tienen derecho a viajar gratis en tren y avión, cada uno posee una tarjeta de taxi con un crédito de 3.000 euros y, desde el año pasado, sus señorías también disponen de aparcamiento gratuito, a costa del contribuyente, en los aparcamientos de la red de aeropuertos de Aena. El Congreso de los Diputados ha destinado en este 2013, en total, más de medio millón de euros (558.900 euros)para el pago de las horas de aparcamiento de los diputados en sus aeropuertos de origen durante los tres días semanales en los que se desarrolla la actividad parlamentaria en la Cámara Baja. El Senado, por su parte, dispone de otra partida semejante pues, a día de hoy, y según datos de Aena, 523 diputados y senadores utilizan estas tarjetas de aparcamiento personalizadas.
Así se detalla en el Anteproyecto de Presupuesto del Congreso de los Diputados para 2013, en el que se incluye, por primera vez, el coste de aparcamiento de los diputados en los aparcamientos de Aena. Una nueva ‘facilidad’ para sus señorías que está calculada para que aquellos que lo soliciten puedan despreocuparse del coste que tendría un aparcamiento de este tipo durante los tres días de la semana, de martes a jueves, en los que los diputados desarrollan la actividad parlamentaria en Madrid.
Los 558.900 euros previstos en el Anteproyecto de Presupuesto es el montante que resulta de multiplicar el coste medio de aparcamiento por día en cada uno de estos aeropuertos (27 euros), por tres días a la semana durante tres semanas al mes (el Congreso suele descansar la cuarta semana). Todo ello para un total de 10 meses al año, pues se excluye el tiempo en el que no hay periodo de sesiones, y para un total máximo de 230 diputados de la Cámara.
En septiembre del año pasado, un total de 160 diputados habían solicitado esas tarjetas de aparcamiento aunque, hoy por hoy, según explican fuentes de Aena, son 523 los diputados y senadores que la tienen. La tarjeta está personalizada y permite controlar el gasto concreto que realiza cada parlamentario y que, después, se factura a las Cortes Generales.
La partida presupuestaria señala que es posible que con ella “hubiera que asumir los costes de 2012 y 2013, según lo acordado en la reunión el 21 de marzo de 2012 con representantes de Aena”. Fuentes de la compañía explican que, hasta entonces, sus señorías aparcaban libremente en los estacionamientos del aeropuerto sin que hubiera un control muy pormenorizado del gasto que ocasionaba cada uno. Con la firma del convenio, Aena ha ofrecido al Congreso y al Senado unos precios con descuentos en función del número de abonados total suscritos a estas tarjetas, tal y como hace con otras grandes empresas. A cierre de 2012, el gasto total en aparcamiento de sus señorías ascendió a 155.000 euros. 
Viajes gratis en tren, taxi y avión
Como se ha explicado, el Congreso facilita el trabajo de sus parlamentarios poniendo a su servicio toda clase de facilidades para que el transporte entre su circunscripción y su escaño no sea nunca un problema. Así, las cuentas de la Cámara prevén también para este año otra partida dotada con 6.750.000 euros y destinada a los gastos en Renfe y de la tarjeta
Visa
Corporate BBVA, válida para el pago en aviones y autopistas. Esta partida mantiene la misma dotación que el año pasado, aunque en 2011 llegó a alcanzar los 7.294.039 euros.
Además, el Parlamento se hace cargo de los gastos de kilometraje de aquellos diputados que viajen en coche propio en desplazamientos oficiales, un gasto que, en este 2013, está presupuestado en 600.000 euros, la misma cantidad que se dotó el año pasado para ello.
Los diputados gozan, por último, de un bono de taxi con un gasto máximo de 3.000 euros al año. Con este objetivo, existe una última partida presupuestaria para “gastos derivados del servicio de Radio Teléfono Taxi y de los vehículos de alquiler del Parque Móvil (BBVA Finanzia Autorenting).
La dotación de este gasto para el 2013 está presupuestada en 850.00 euros, la misma cantidad que el año pasado. En el 2011, sin embargo, la inicial fue de 900.000 euros, de los que, finalmente, sólo se gastaron 647.468.

domingo, 9 de junio de 2013

Seguimos subvencionando la cafetería de los diputados.

Con gintonics o sin ellos, el presupuesto para la cafetería del Congreso sigue siendo el mismo

  • El servicio de restauración sigue licitado por un millón al año
  • En La Moncloa está prohibido el alcohol de alta graduación
Durante los últimos días, la polémica de los mal llamados gintonics subvencionados del Congreso ha copado portadas, debates y chascarrillos. Ante la presión popular, la mesa del Congreso decidió el martes eliminar las bebidas alcohólicas -excepto vino y cerveza- de los precios máximos que marcan los pliegos de licitación del servicio de cafetería. La empresa que consiga la adjudicación, pues, no tendrá un límite para marcar el precio de los combinados. Pero esta medida sólo es estética: con gintonics o sin ellos, el servicio costará un millón de euros al año.
Este tipo de contratos de restauración en edificios públicos contiene dos partes, relacionadas entre sí. Por un lado, la  administración pública establece un precio por servicios generales, en este caso “puesta en marcha y mantenimiento del servicio”. Es es lo que el Congreso pagará, como máximo, a la empresa que se haga con la cafetería, que para el Congreso es de 1.050.000 euros al año. Esta cantidad es la que debe compensar a la compañía para fijar unos precios de venta al público más asequibles que los que ofrecería en un bar en plena calle. En todo caso, no se trata de una subvención directa por copa, sino de una compensación por el servicio global que establece, vinculados, unos límites de precio.
El BOE recoge hoy la modificación de los pliegos, publicada íntegra en la web del Congreso, en los que se suprime el apartado “refrescos, cervezas, aperitivos y bebidas alcohólicas” de las características del contrato. Pero el precio de licitación, lo que el Congreso ha presupuestado que pagará a la empresa adjudicataria por el servicio, no se ha modificado, con lo que la medida de Jesús Posada no supone ningún ahorro.
El gasto de la cafetería del Congreso a las arcas públicas dependerá de las ofertas que realicen las empresas que se postulen para el servicio, que ahora tendrán libertad para establecer los precios de los gintonics. ¿Les hará bajar el precio la supresión concreta de los combinados en los pliegos? Depende exclusivamente de ellas. Pero el tope de gasto que marca el Congreso por el servicio global no se ha modificado ni un céntimo.
Un contrato similar, por ejemplo, es el que regula el servicio de restauración en La Moncloa. Por un lado, el Gobierno establece un precio por atención y limpieza de las cafeterías de 1.688.924,15 euros por cuatro años y, por el otro, marca precios máximos para los menús, pinchos, cañas o cafés. El primero compensa el segundo, como ocurre en la cafetería del Congreso. La diferencia es que en La Moncloa están prohibidas las bebidas alcohólicas, excepto vino y cerveza.
Eso sí, el café del Congreso (0,85 euros máximo) será más barato que el de la Moncloa (un euro).

Niños españoles malnutridos.

Inquietud en Europa por el incremento de la malnutrición infantil español

La preocupación por el incremento de casos de malnutrición entre los niños españoles ha traspasado fronteras y ha alcanzado al discurso de los representantes de las instituciones europeas. El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, se mostró alarmado por los estragos que está causando la crisis económica en los menores de los hogares más vulnerables y emplazó a las autoridades españolas a aprovechar la escuela como una «oportunidad única» para «ayudar a todos los niños» y aliviar la situación.
                              
                                                                      
  
«Estoy muy inquieto desde que supe que la pobreza infantil es un fenómeno generalizado en este país», afirmó Muiznieks durante una rueda de prensa con la que ponía punto final a una visita oficial a España en que ha evaluado el impacto que la recesión está teniendo en la vulneración de los derechos humanos.
Muiznieks hizo un análisis global de los efectos devastadores de la recesión entre los menores. «¿Cómo afectará la situación actual al futuro de estos niños? Si hoy están malnutridos, el día de mañana tendrán problemas relacionados con su salud y su educación. Y ese problema no solo les afectará a ellos, sino al conjunto de la sociedad española y europea», sentenció.
El comisario europeo ensalzó el programa de la Junta de Andalucía para garantizar tres comidas al día y pidió que el Gobierno y las comunidades autónomas se esfuercen en buscar «la mejor solución». Al comisario le sorprendió que las competencias para mitigar esta situación «estén en manos de las comunidades autónomas», así como que de un presupuesto global de Educación de 50.000 millones de euros «el Estado solo destine 2.500» al fenómeno. E insistió en el papel clave de los colegios. «Es allí donde las autoridades pueden encontrar una oportunidad única de ayudar a los niños que lo necesitan», concluyó Muiznieks.
Las palabras del dirigente llegan en una semana en que la malnutrición infantil ha sido un foco de interés después de que EL PERIÓDICO publicara la serie de artículos que hoy termina sobre la difícil situación de muchos menores. El miércoles, el president Mas aludió a la necesidad de que los ayuntamientos asuman responsabilidades «adonde no llegue la escuela». Los alcaldes replicaron instándole a que lidere una estrategia contra el problema.

viernes, 7 de junio de 2013

Peaton despistado.


La paella de los jueves.

¿Por qué los jueves se come paella en la mayoría de restaurantes de España?

    



La verdad es que conseguir la respuesta correcta es una tarea algo complicada. Se podría decir que hay tantas teorías sobre el porqué como restaurantes sirven paella el jueves. Según a quién vayas a preguntar te contará una versión u otra y todos creen estar en la posesión de la autentica respuesta.
Ante la avalancha de diferentes respuestas, he seleccionado unas cuantas que he ido recopilando a lo largo de los últimos tiempos y esta es la selección de las que pueden ser más lógicas:
Muchos de los restaurantes consultados apuntan en que el jueves, tradicionalmente, era el día en que libraban las chicas del servicio (también llamadas chachas, sirvientas o criadas).
De aquí parten dos hipótesis…
• Una dice que a causa de ello la noche anterior preparaban el sofrito y todo listo para la paella, para que a la hora de comer, la señora de la casa echase el arroz y en 20 minutos estaría lista para comer.
• La otra apunta a que las familias aprovechaban para salir a comer fuera de casa al no tener quien les hiciera la comida. Los restaurantes se esmeraban en hacer paella como plato del día como si de un domingo se tratase.
Otras fuentes nos hablan de que el motivo era por la pesca:
• El lunes se salía a pescar, primero se distribuía por las poblaciones cercanas a la costa y hasta el jueves no llegaban hasta el interior y ese día se aprovechaba para hacer paella con el pescado recién llegado. Pero no termina de cuadrar esta respuesta ya que también es tradicional comer paella los jueves en aquellas poblaciones que son costeras y no están en el interior.
• También hay quien dice que el jueves los restaurantes aprovechaban para quitarse el pescado, verduras y carne de la semana haciendo la paella, debido a que el día de compra era el viernes.
Y para acabar, otra de las razones que corren, pero que  a mi juicio se trata de una leyenda urbana, es la que se refiere al dictador Franco y como le gustaba salir los jueves a comer fuera de palacio, se presentaba de improviso en cualquier restaurante y pedía siempre paella. Por eso en todos los restaurantes de Madrid servían paella los jueves por si aparecía el caudillo por sus locales. Pero como he dicho, es una leyenda urbana, muy alejada de la realidad del origen de esta apetitosa costumbre.
Y vosotros ¿cuál creéis que es el verdadero motivo por el que en los restaurantes de España sirven paella los jueves?

Ni un euro para ellos

La golfería corrupta sin límite: Ni sindicatos ni patronal quieren someterse a la Ley de Transparencia


Los que viven del dinero público no quieren que se les fiscalice. Partidos, Patronal empresarial, Sindicatos y demás gentuza quieren sus cuentas opacas.



Representantes de CCOO y UGT han exigido hoy al Congreso que su sometimiento a la Ley de Transparencia no limite su “completa autonomía organizativa”, ni suponga una “injerencia de los poderes públicos” en la libertad sindical.
En una comparecencia ante la comisión parlamentaria que tramita el texto, el secretario de Estudios de CCOO, Rodolfo Benito, ha advertido de que, en el caso de las organizaciones sindicales, la obligación de “información activa” que recoge la ley debe “quedar limitada al ámbito de la gestión de los recursos públicos y de los programas de financiación pública que gestionan”.
Benito ha defendido que tampoco hay que “confundir” la obligación de los sindicatos con la de los partidos políticos ”a la hora de dar cuenta ante el conjunto de la sociedad de su financiación, su actividad y los posibles conflictos de intereses entre sus cargos y dirigentes”.
El secretario de Participación Sindical e Institucional de UGT, Frederic Monell i Lliró, ha recordado que, según la OIT, una “disposición que reserve al Gobierno el derecho de verificar los fondos sindicales es incompatible con el principio de que los sindicatos deben tener el derecho de organizar su administración y que las autoridades públicas deben abstenerse de cualquier intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio”.
La CEOE tampoco quiere
En el mismo sentido se ha expresado la patronal. La CEOE y las organizaciones empresariales que representa consideran que “no deberían ser incluidas” junto a los entes públicos en la Ley de Transparencia, ha explicado hoy en el Congreso el presidente de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la CEOE y vicepresidente de CEIM, Juan Pablo Lázaro.
En su comparecencia ante la comisión parlamentaria que tramita esta ley, el representante de los empresarios ha dicho que estos son “partidarios de un control público de los ingresos públicos, pero no de un control de los ingresos privados“, y ha rechazado que sea legítima la “obtención de información de entidades privadas”.
Lázaro ha argumentado que “no tiene sentido que una entidad privada deba informar periódicamente del estado de ejecución de su presupuesto”, ni que tenga que “auditar obligatoriamente sus cuentas”, y que no le parece “pertinente que las retribuciones de los altos cargos de las organizaciones empresariales sean expuestas públicamente”.
Además, ha defendido la necesidad de un “control flexible” que permita el funcionamiento de sus 4.500 organizaciones, muchas de ellas muy pequeñas, a las que la ley impone “obligaciones formales difíciles de asumir”.

‘No hay que mezclar churras con merinas’

¿Cuál es el origen de la expresión ‘No hay que mezclar churras con merinas’?

     
¿Cuál es el origen de la expresión ‘No hay que mezclar churras con merinas’?


Éste es, posiblemente, uno de los dichos castellanos más famosos y que más combinaciones erróneas tiene a la hora de decirlo. La forma incorrecta por antonomasia confunde ambos términos y degenera en un «no mezcles los churros con las meninas».
Pero ni son churros ni son meninas los protagonistas de la expresión. Realmente a quienes se refiere el dicho es a dos tipos diferentes de ovejas: las churras y las merinas.
Las churras son unas ovejas que proporcionan una exquisita carne y una rica leche. Por su parte, las merinas son famosas por la lana blanquecina y densa que dan.
Mezclar (cruzar) ambos tipos de oveja es un error desde el punto de vista de la productividad de estos animales, ya que el resultado que obtendríamos es un ovino cuya carne y leche no sería tan sabrosa ni una lana de tan buena calidad.
Así que, como dice el dicho, lo mejor será no mezclar nada y seguir disfrutando de ambas por separado.

La golfería corrupta sin límite

 Ni sindicatos ni patronal quieren someterse a la Ley de Transparencia


Los que viven del dinero público no quieren que se les fiscalice. Partidos, Patronal empresarial, Sindicatos y demás gentuza quieren sus cuentas opacas.



Representantes de CCOO y UGT han exigido hoy al Congreso que su sometimiento a la Ley de Transparencia no limite su “completa autonomía organizativa”, ni suponga una “injerencia de los poderes públicos” en la libertad sindical.
En una comparecencia ante la comisión parlamentaria que tramita el texto, el secretario de Estudios de CCOO, Rodolfo Benito, ha advertido de que, en el caso de las organizaciones sindicales, la obligación de “información activa” que recoge la ley debe “quedar limitada al ámbito de la gestión de los recursos públicos y de los programas de financiación pública que gestionan”.
Benito ha defendido que tampoco hay que “confundir” la obligación de los sindicatos con la de los partidos políticos ”a la hora de dar cuenta ante el conjunto de la sociedad de su financiación, su actividad y los posibles conflictos de intereses entre sus cargos y dirigentes”.
El secretario de Participación Sindical e Institucional de UGT, Frederic Monell i Lliró, ha recordado que, según la OIT, una “disposición que reserve al Gobierno el derecho de verificar los fondos sindicales es incompatible con el principio de que los sindicatos deben tener el derecho de organizar su administración y que las autoridades públicas deben abstenerse de cualquier intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio”.
La CEOE tampoco quiere
En el mismo sentido se ha expresado la patronal. La CEOE y las organizaciones empresariales que representa consideran que “no deberían ser incluidas” junto a los entes públicos en la Ley de Transparencia, ha explicado hoy en el Congreso el presidente de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la CEOE y vicepresidente de CEIM, Juan Pablo Lázaro.
En su comparecencia ante la comisión parlamentaria que tramita esta ley, el representante de los empresarios ha dicho que estos son “partidarios de un control público de los ingresos públicos, pero no de un control de los ingresos privados“, y ha rechazado que sea legítima la “obtención de información de entidades privadas”.
Lázaro ha argumentado que “no tiene sentido que una entidad privada deba informar periódicamente del estado de ejecución de su presupuesto”, ni que tenga que “auditar obligatoriamente sus cuentas”, y que no le parece “pertinente que las retribuciones de los altos cargos de las organizaciones empresariales sean expuestas públicamente”.
Además, ha defendido la necesidad de un “control flexible” que permita el funcionamiento de sus 4.500 organizaciones, muchas de ellas muy pequeñas, a las que la ley impone “obligaciones formales difíciles de asumir”.

miércoles, 5 de junio de 2013

El Congreso suprime la subvención al 'gin tonic'

Dinero para becas escolares no tienen, pero subvenciones para el gin tonic de sus "Señorías", si las había.


Jesús Posada


  • Hasta ahora, el 'gin tonic' y otras bebidas alcohólicas de alta graduación costaban 3,15 euros en la cafetería de la Cámara baja.
  • En el nuevo contrato el precio que figuraba era de 3,45 euros.
  • El precio del menú del día era de 9 euros.
  • La propuesta se ha aprobado por unanimidad, a propuesta del presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada.
 
La Mesa del Congreso ha aprobado este martes por unanimidad, a propuesta del presidente de la Cámara, Jesús Posada, excluir de la lista de precios tasados de las cafeterías las bebidas alcohólicas de alta graduación, tras la polémica generada en los últimos días por las tarifas económicas de las mismas.
Después de la reunión de la Mesa del Congreso y de la Junta de Portavoces, Posada ha recordado a los medios que las cafeterías de la Cámara no sólo las usan diputados, sino también funcionarios, trabajadores, periodistas y visitas, aunque, atendiendo a numerosas peticiones, ha decidido tomar esta decisión.
La semana pasada, partidos como IU y ERC presentaron un escrito a la Mesa del Congreso para que reconsiderara los precios de las bebidas alcohólicas que se sirven en las cafeterías de la Cámara al entender que "no es justificable" que se subvencionen los destilados.
Estas fuerzas políticas argumentaron que no se debería subvencionar el alcohol en el nuevo contrato de restauración, cuyo concurso se abrió hace dos semanas y que, como novedad, recoge la lista de precios.
Según el nuevo contrato, que entrará en vigor a final de año y que apenas supone variación en los precios actuales, el café costará 85 céntimos, mientras que el menú del día en el autoservicio -dos platos y postre- valdrá 9 euros y un gin-tonic, antes de ser excluido con la decisión de hoy, 3,45 euros.
Precios que en el contrato anterior, de 2010 y aún vigente ya que fue prorrogado un año, no figuraban detalladamente, aunque fuentes de la cafetería han asegurado que ese mismo gin-tonic cuesta ahora 3,15 euros.

Crea malestar en los ciudadanos

Según el portavoz del grupo parlamentario popular, Alfonso Alonso, el mantener las bebidas alcohólicas en la lista de precios tasados "es una cosa que se había hecho siempre, pero es la típica cosa que crea malestar en los ciudadanos".
Por eso, considera que la decisión de la Mesa de modificar esa norma "camina en la buena dirección porque "crea malestar a los ciudadanos, pero también crea malestar en los diputados porque al final se da una imagen muy frívola de la actividad de la Cámara que no se corresponde con la realidad".

Para que luego digan de los vascos.


EL ANDALUSSSS DEXAGERAOOOOO

 

 

Un Trianero está bebiendo en un bar de la calle castilla cuando recibe una llamada en su móvil....
Descuelga, sonríe de oreja a oreja y le dice ar camarero, quillo una ronda de Cruzcampo "pa to er mundo" y ─anuncia─su mujer ha tenido un típico bebé Trianero con un peso al nasé de 11 kilos.

Nadie puede creer que un recién nasío pueda pesar 11 kilos, pero el andaluz se encoge de hombros. Y exclama:
"La media en Triana es esta coño. Como dije, el chavá es un típico bebe Trianero y fecundao en la calle Beti en plena Vela de Santana.

Las felicitaciones le llueven de todos los que están cerca y se oyen muchas exclamaciones de "joe" vaya como tiene que sé er bisho. Una mujer incluso se desmaya pensando en como le se le habria quedao er boquete a su mujer.

Dos semanas más tarde, el Trianero vuelve al bar.

El camarero le dice: Paco donde ta metio que aquí to er mundo estaba haciendo apuesta de como estaría ya tu bisho con dos semanas de nasío. Te íbamos a llamar cojones... así que, ¿cuanto pesa ahora?"

El orgulloso padre responde: "ocho kilos".

El camarero extrañao y preocupao. "¿Qué ha pasao Paco de mi arma? El niño ya pesaba 11 kilos el día que nasió".

El padre se toma mu tranquilo un bushito der
botellín de Cruzcampo , se seca los labios en la manga, se inclina hacia el camarero y orgullosamente le dice...

"Lo hemo operao de fimosis"

El reino de los corruptos.

¿Quiénes son los millonarios de los ERE?


Uno de los intrusos es el diputado socialista vasco Antxon Aso Martínez. Para repartirse la pasta de los españoles, los políticos siempre unidos.



Los millonarios de los ERE, muchos en millones de pesetas y una decena de imputados por ahora incluso en millones de euros, se aprovecharon de una organización muy elaborada con base central en la Junta de Andalucía para desviar dinero de las sobrecomisiones a sus bolsillos. Muchos de ellos están vinculados al PSOE, otros a las mediadoras y todos los del conjunto de los intrusos, casi siempre, al PSOE o a los sindicatos. El último intruso conocido es el diputado socialista vasco Antxon Aso Martínez.
Si añadimos el conjunto de los intrusos, esas “personas especiales”. según las mediadoras, se embolsaron en conjunto y que se sepa hasta el momento más de 18 millones de euros de manera indebida.
Uno de estos millonarios, tal vez el más destacado, es Juan Lanzas, que fue alto cargo de la UGT y de su federación de Alimentación al que la Audiencia de Sevilla ha impuesto una fianza de 450.000 euros para salir de prisión. Sólo él ingresó de la trama 2.972.943 euros, pero es que una cantidad parecida fue ingresada por su mujer. O sea, casi seis millones. Desde la puesta en marcha del negocio, adquirió 11 propiedades, seis de ellas urbanas, cinco rústicas y un apartamento en Torremolinos para sus padres (que presumían de su que hijo tenía dinero para asar una vaca). Conocido es el hecho de que su madre afirma que le metía en la cartilla semanalmente 20-25.000 euros y que su padre dijo que tenía guardado dinero “hasta pa´asar una vaca”
Antonio Albarracín, acusado de seis delitos y director general de Vitalia y su mujer, María José Marcos, que no trabajaba aunque estaba dada de alta en autónomos, ingresaron gracias al tinglado de los ERE cinco millones de euros. Pasaron de tener cuatro inmuebles en 2001 a 16 en 2011 con un valor catastral de casi 1,5 millones.
Francisco Javier Guerrero, ex director general de Trabajo, además de los regalos que recibía de Lanzas, como sus viajes gratis a Egipto y China, ingresó en sus cuentas alrededor de un millón de euros. Su mujer y su hija menor también recibieron dinero y desde el principio del negocio de los ERE, se compró cuatro inmuebles.
Enigmático es el caso de José González Mata, dueño de Uniter que aún no ha declarado porque a pesar de que Ingresó más de 1.200.000 euros junto con su esposa y adquirió 29 propiedades, Volvo y Golf, incluidos, defiende su total inocencia y dice que todas las cuentas de la Guardia Civil y la jueza están equivocadas. Tiempo tendrá de aclararlo en su próximo interrogatorio.
María Vaqué, directiva de Vitalia ha reunido un patrimonio de 60 millones de euros no se sabe qué parte procedente del tinglado de los ERE.
Jesús Bordallo, otro directivo de Vitalia, ingresó más de 1.700.00 euros y se compró cuatro inmuebles.
El abogado Carlos Leal, de Estudios Jurídicos Villasís, obtuvo más de un millón y cuatro inmuebles. Fue testaferro de un entramado societario formado por las siguientes empresas: Servicios Inmediatos de Andalucía S.L, Atrado Mensajería S.L., Conexión en Reparto S. L., y Estudios Agenciales S.L..y colocó a miembros de su familia en la trama a pesar de no tener experiencia ni formación alguna.
El último intruso, el diputado socialista Aso
El exdiputado del PSE en el Parlamento Vasco Antxon Aso Martínez aparece como beneficiario de una póliza en Morgan and Meyer, una empresa del grupo Vitalia. Aso fue “incrustado” por el ex director general de Trabajo de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Guerrero. Aso fue responsable de la UGT en el País Vasco.
El motivo era pagarle unos cursos de formación que había impartido para la empresa Centros para la Formación y Prevención Laboral SL (Cenforpre), donde trabajaba el exfutbolista «Pizo» Gómez, otro intruso. El propietario de esta empresa, Miguel Errecalde, contó a la Guardia Civil, que fue Guerrero el instigador
18.770,91 euros, según el informe policial conocido tras el levantamiento del secreto del sumario, habrían ido a parar a las cuentas del socialista vasco, a quien se atribuyen delitos de cohecho, blanqueo de capitales, asociación ilícita y falsedad documental. El propio Aso Martínez reconoció que como consecuencia de la operación cobraba unos 2.000 euros al mes
Desde junio de 2009 como apoderado de Cenforpre, a pesar de que su vida laboral revela que trabajó para la empresa desde enero de 2006 y entre 2001 y 2003.
Respecto al exfutbolista de Osasuna, Athletic de Bilbao y Atlético de Madrid José Antonio Gómez Romón, Pizo Gómez, se baraja el cobro de una póliza de 491.424 euros del “fondo de reptiles” por unos cursos sobre riesgos laborales que en realidad nunca impartió la empresa Cenforpre.
Consejeros y “señores del sur”
El dinero que salía de la Junta para el pago de las prejubilaciones de los ERE y que se contrataba por vía de mediadoras, se regaba, bajo la forma de sobrecomisiones, sobre todo, en dos de ellas: la consultora Vitalia, que se embolsó más de 21 millones en los expedientes que gestionó (según El País porque El Mundo lo cifra en 30) y Uniter, que se quedó con más de 13 millones. A estas alturas, la Guardia Civil hace responsable del pago de estas sobrecomisiones a los exconsejeros socialistas José Antonio Viera y Antonio Fernández como “superiores jerárquicos” del ex director general Javier Guerrero.
En el punto de mira de la instrucción, además de los ex consejeros, están los conocidos como ”señores del Sur“, a los que según se ha comprobado desde que se levantó el secreto del sumario, fueron a parar 400.000 euros. Los “señores del Sur” eran aquellos que tenían poder para decidir cómo y de qué comisiones se trataba y con qué mediadoras se contrataba.
Cuando la Guardia Civil comenzó a investigar, se destruyó el dominio desde el que el ex director comercial de Vitalia, Antonio Albarracín intercambiaba correos con Guerrero. Respecto al dueño de Uniter, José González Mata dice el informe policial: “Pacta directamente con la Junta las sobrecomisiones que recibe (…) parte de este dinero se habría desviado para pagar servicios de terceras personas, entre ellas el despacho de abogados Villasís, Juan Lanzas, organizaciones sindicales y el propio Guerrero”. Creen además que era “conocedor y colaborador en la inclusión de intrusos en los expedientes”.
Un indicio del caso conduce a subvenciones a diferentes empresas que tenían un único destino, una “repetidísima” cuenta bancaria que era el destino final de muchas de las ayudas directas concedidas a empresa si bien sus titulares no han sido identificados. Al parecer, estas ayudas directas a empresas no existieron y el dinero fue aprovechado por miembros de la trama corrupta identificada por la Guardia Civil para desviar fondos.
La Junta detectó otras cuentas bancarias con graves sospechas de esconder pagos y cobros turbios. Una de ellas es Below Marko, cuyo apoderado fue Juan María González, hermano del expresidente Felipe González. Otras dos, Enoworld y Corchos Higuera, están vinculadas a Ángel Rodríguez de la Borbolla, hermano del expresidente de la Junta José Rodríguez de la Borbolla, y Producciones Barataria, firma de Beatriz Pérez, hermana de la exdelegada de Medio Ambiente de la Junta Pilar Pérez. La Junta pidió por ello la imputación de Borbolla.
Según un empleado del BBVA, había una cuenta “habitual” en los casos de subvenciones anticipadas que según El País era a la que se dirigía el dinero de las subvenciones de manera mecánica. Así consta un correo electrónico: “Un empleado de BBVA le comunica a Javier Guerrero (…) que la cuenta de ingreso será la habitual en los casos de las subvenciones anticipadas”. Es decir, existía una cuenta en la que acababan ciertas subvenciones de manera mecánica.

Así se gasta el dinero Artur Mas y luego recorta en sanidad.

 

Subvenciones a asociaciones de pesebristas, de giganteros o para dinamizar la sardana. Así se gasta el dinero del FLA Artur Mas.



Según informa La Razón este miércoles, Hacienda ha devuelto a Artur Mas las facturas de las partidas soberanistas, que afectan directamente a todo el entramado de ayudas, becas y subvenciones que funcionan en la Generalidad.
Y es que, según el diario, Mas ha tenido que recortar por la puerta de atrás el grueso de las variopintas subvenciones, las que ha mantenido en vigor hasta hace bien poco. La última data del verano y otoño del año pasado. En algunas, sigue abierto el plazo para su solicitud, como en las destinadas a apoyar a los artistas catalanes para su desplazamiento al exterior o para la difusión exterior de la cultura catalana.
En la lista destacan algunos gastos del Ejecutivo de Artur Mas, que resultan llamativos: 2.539.257 euros para la traducción, el doblaje o la creación de películas en catalán, 378.896 euros para la creación, traducción o la promoción de obras literarias en catalán, 301.381 euros para la promoción y la dinamización de la sardana, 147.321 euros para que los sindicatos promocionen la lengua catalana, 117.747 euros para la traducción o creación de aplicaciones informáticas y de móviles en catalán, 64.436 euros destinados a la promoción y fomento delpesebrismo, 45.863 euros para la traducción y la producción de videojuegos en lengua catalana, 36.917 euros destinados a promocionar y apoyar a las asociaciones de giganteros.
Pero, según Hacienda todo este gasto “no puede seguir existiendo”, y añade que “no hay otra alternativa que el recorte”. Y es que la Generalidad tiene que presentar todas las facturas que quiera financiar con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y las que afectan a las materias citadas son rechazadas. Según el diario, sólo se están admitiendo las facturas de sanidad, servicios sociales, educación y proveedores.

martes, 4 de junio de 2013

Oleos de Reme















 













































                                                                              

            
















PAUL CARRACK

 
Una de las baladas más destacadas del británico Paul Carrack, en su decidida deriva hacia el soul, es la conocida Eyes of blue, una balada preciosa que es una joya:
 
 
Eyes of blue (Traducción)

Quiero saber lo que sientes
detrás de tus ojos tristes
Has cometido errores
y ahora tu corazón duele
detrás de esos ojos tristes.

La gente suele decirte que has perdido tu oportunidad
que lo dejes pasar
Pero más fuerte que todo ello
existe un sueño que nunca morirá
detrás de esos ojos tristes.

Quizá una vez entre un millón
se vislumbra una huella de sonrisa
tras esos ojos tristes
Pero lo dolorosamente claro
es que hay todo un río de lágrimas
tras esos ojos tristes

Sabes que la vida es demasiado corta
para comprometerse
Dale una oportunidad a tu sueño
y realízalo

Sabes que no hay nada más de qué preocuparse
en tu vida, excepto de tí misma
y sé que, aún tu corazón está lleno de pena,
todavía guardas una esperanza
tras esos ojos tristes.

Es que es así de claro


“Mi hijo tiene dinero ‘pa asar’ una vaca”

La madre de Lanzas: “Mi hijo tiene dinero ‘pa asar’ una vaca”


Mientras 11.000 niños andaluces van al cole sin desayunar, los de los ERE tenían hasta 'pa asar' una vaca.

También se jactaba de que “su Juan le metía dinero en su cuenta todas las semanas, en cantidades de entre 20.000 y 25.000 euros”



Los padres del exsindicalista Juan Lanzas se tomaron a broma la llegada de la Guardia Civil para registrar su finca en Jaén en busca del dinero del conseguidor de los ERE, que a los pocos días fue enviado a prisión.
Según informa ABC, cuando la Unidad Central Operativa de Delincuencia Económica de la Guardia Civil acudió a su domicilio de Albanchez de Mágina en Jaén, Ángel Lanzas –el padre- espetó a los agentes: “aquí sí hay dinero, pero ese no lo vais a encontrar“. Entonces, la Guardia Civil tuvo que preguntarle dónde estaba escondido el dinero, a lo que el padre respondió en tono burlón y con una amplia sonrisa que “se trataba de una broma”.
Por su parte, la madre de Lanzas decía que “su Juan le metía dinero en su cuenta todas las semanas, en cantidades de entre 20.000 y 25.000 euros a la semana“. Seguramente por eso llegó a afirmar que “su hijo tenía dinero para asar una vaca y que tenía una cámara llena de jamones de pata negra”, algo que también decía su hermana y su cuñado.

lunes, 3 de junio de 2013

En Andalucia no hay crisis.

Griñán regala 400 millones para playas en El Salvador y digitalizar cine cubano


Lo publica el Economista:

 “Andalucía, con paro récord, financia la igualdad en Mali o el cine Cubano”.


Parece que las políticas de inyección de gasto público, las llamadas políticas de crecimiento, siguen funcionando a pleno pulmón en determinadas comunidades autónomas, como Andalucía -precisamente, la comunidad con un paro más abultado de toda España-. Aunque, en este caso, será para el crecimiento del sector del cine en Cuba, el sector turístico en El Salvador, o el de las políticas sociales en Mali.
Según publica el Economista “Andalucía, con paro récord, financia la igualdad en Mali o el cine cubano”. Es decir que, pese a tener el 36,8% de pro, la Junta “destina 405 millones de euros en los últimos cuatro años a la cooperación internacional. Entre los proyectos financiados, se encuentra el de promover la igualdad de género en Mali, reformar una playa en El Salvador, realizar promoción turística en Nicaragua o rehabilitar y digitalizar películas cubanas”.
En este diario también nos cuentan que “la deuda de las Diputaciones crece el 34% en plena crisis” después de registrar una subida “superior al 200% en las provincias de Álava, Lugo o Valladolid”. Esto se traduce en que el pasivo de estas instituciones, que asumirán las competencias de los pequeños ayuntamientos con el objetivo de prestar sus servicios con mayor racionalidad ha pasado de 4.856 millones de euros a 6.467 millones de euros.
Seguimos en el Economista donde nos cuentan que “la burbuja de los bonos basura corren riesgos tras perder el cupón el 5%”. A esto añade este diario que “esta situación” está llevando “a muchos gestores a replantearse la exposición a este tipo de activos. Una reducción de los programas de liquidez de los bancos centrales, como el que se especula en EEUU, tendría a uno de los mayores perjudicados en la renta fija”.
Si echamos un vistazo a Expansión vemos como primera información que “Aena y AXA se alían para comprar el aeropuerto de Luton a Abertis” mediante una oferta que “podría superar los 400 millones de euros”.
También nos cuenta que “Bankia completa su equipo” y designa a la “segunda línea del organigrama con 24 ejecutivos”. Aclara que “las direcciones de banca de negocios y particulares reportan directamente” a Goirigolzarri.
Por último Expansión destaca que “el conde de Fontao, abogado del Rey, se une a Chavarri & Muñoz”. Destaca que “la Zarzuela no será cliente de este despacho de abogados, pero el conde de Fontao seguirá asesorando en temas legales y a título personal a la Familia Real”.
En Cinco Días la información más destacada es que “España ajusta el coste laboral”. Explica este diario que “la caída de salarios y empleo en España desde 2010 absorbe los excesos con Europa. El coste unitario baja el 6,8% en tres años, tras subir el 30% desde 2001 a 2009″. Además, le dedica el editorial del día titulado “el coste laboral restaura la competitividad”. Un editorial muy laudatorio en el que explica que la reducción de costes laborales como medio de mejorar la competitividad “tiene que calar en todos los sectores, porque la competitividad tiene que extenderse también al mercado nacional, y tiene que traspasar la frontera de los costes a la de los precios”.